Fotografías

Hay que admitirlo, la cantidad de fotos y videos que tomamos y compartimos con nuestros teléfonos celulares es abrumadora. Si bien muchas fotos son efímeras, hay otras que quisiéramos guardar para volver a ver en el futuro, pero encontrarlas después de un tiempo es una tarea casi imposible. Por suerte hay herramientas que nos facilitan la vida y la idea de este posteo es mostrarles una de ellas, que a mi me resulta y creo que a otros también les puede servir.

google photos

Hablo de Google Photos, un álbum digital bastante completo y fácil de usar. Sé que hay personas que prefieren no dar más información a Google de lo que ya le damos, y les entiendo, y si este es tu caso, este artículo no es para vos. Para el resto, esto es lo que se puede hacer con Google Photos:

google-photos-auto-backup

  1. Si usás Gmail, ya tenés Google Photos: no tenés que tener otra cuenta ni otra contraseña.
  2. Se puede usar en casi cualquier equipo: iPhone/iPads, Android, PCs y Macs.
  3. Una vez instalada la aplicación, puede configurarse para que automáticamente suba a la nube las fotos y videos que uno toma cuando el equipo está en WiFi (sí, también se puede configurar para que suba las fotos de una carpeta y no todas, así no suben todas esas fotos que «te envían» por Whatsapp).
  4. Podés hacer que las fotos y videos suban en una resolución «alta» sin pagar nada de dinero, o en su resolución original, en cuyo caso te conviene pagar por espacio adicional (el plan de 1TB que cuesta $120/año debería ser más que suficiente para la mayoría de la gente).
  5. También se puede configurar Google Photos para que las fotos/videos que suben a la nube sean borrados de la memoria de tu equipo de manera que no te ocupen lugar, y así podés seguir quitando más fotos y videos.
  6. Como tus fotos y videos están siendo respaldados a la nube constantemente, tenés una preocupación menos si se roba o se rompe tu equipo.
  7. Podés buscar las fotos por palabras clave: atardecer, cabalgata, playa, gato, fútbol, parque, abuelos, etc. Google Photos trata de encontrar eso que escribiste en las fotos (espectacular!)
  8. Si las fotos que tomás tienen activada la opción de GPS, entonces, podés buscar cosas como: fiesta en encarnación.
  9. Las fotos y videos son privados, pero podés compartirlos con tus amigos y familiares.
  10. Podés organizar tus fotos en álbumes si querés (y tenés tiempo) y podés compartir esos álbumes para que solo puedan ser vistos o para que otras personas también puedan contribuir al álbum con sus fotos.
  11. Las personas que se adhieren a tus álbumes compartidos son notificados cuando los actualizás, así por ejemplo tus familiares pueden ver las fotos que subís de tus vacaciones o de tus hijos.
  12. Si querés, podés editar fotos (rotar, cortar, ajustar brillo, contraste, aplicarle filtros).
  13. Siempre que tengas conexión a Internet, tenés todas las fotos y video que subiste, ya sea desde tu teléfono, tableta o PC, desde la aplicación o la Web.

En síntesis, es una gran solución para el problema de ocuparse de las fotos con una filosofía simple: set & forget (configurás y te olvidás).

Si te parece que te puede ayudar, descargá e instalá la aplicación en tu equipo usando los links más abajo:

y seguí las instrucciones que te da la aplicación para configurar cuando la aplicación se inicia.

Ojo: la primera vez que Google Photos suba tus fotos a la nube, va a tomarle un buen tiempo (capaz que días!), sobre todo si tenés muchas fotos y videos, pero obviamente vas a poder seguir usando tu teléfono mientras. Es súper importante en esta etapa que solo permitas la carga de fotos y videos vía WiFi, porque si no habrá plan de datos que aguante :-)

¿Te gustó? Contame que tal…

La Singularidad

ai

La ciencia ficción siempre me gustó porque plantea escenarios futuros donde la tecnología tiene un rol predominante. De un tiempo a esta parte, noté varias películas las cuales, cada una a su manera, describen un futuro de inteligencias artificiales muy avanzadas. Entre estas películas están:

Estas inteligencias artificiales (AI por sus siglas en inglés de Artificial Inteligence) avanzadas empiezan siendo muy torpes inicialmente, pero gracias a su progreso  exponencial, pueden no solamente interactuar con personas en lenguaje natural, sino que además muestran empatía, sentimientos, emociones, y conciencia de sí mismas.

Por supuesto que es fácil desestimar estas AIs con el argumento de que es pura ciencia ficción, sobretodo teniendo en cuenta lo limitado que son los sistemas actuales de interacción verbal automatizada (no faltan ejemplos de sistemas de reconocimiento de voz a los que hay que repetir varias veces lo mismo para que entiendan simples comandos), aplicaciones que no pueden diferenciar cosas simples como un texto, una fecha, un número, etc.

Pero hay sobrados ejemplos de avances reales en AI. Solo para citar algunos:

A esto hay que sumar avances reales en robótica, drones, vehículos que se auto manejan, sensores, nanotecnología, ingeniería genética, la Internet de las Cosas (IoT), redes neurales, aprendizaje profundo (deep learning), big data, cloud platforms, y una conectividad sin precedentes.

Está muy claro que cada vez vamos a depender de la nube. La cantidad de información que generamos es simplemente apabullante (fotos, videos, conversaciones, backup de dispositivos, localizaciones y más) y por más que nos resistamos vamos a terminar cediendo a la conveniencia del cloud. Este triunfo de la nube va a significar una completa pérdida de la privacidad, y nuestra información privada se va a agregar con nuestra información pública (gustos, preferencias, estados de ánimo, etc.) colectada de nuestros constantes status updates, likes, shares, retweets, favs, pins, check-ins, tags, etc., a nuestos metadatos, próximamente a nuestro perfil de ADN. Así con todos estos datos nuestos y gracias a una capacidad sin precedentes de data mining y análisis de datos, las empresas (y gobiernos) tendrán un perfil absolutamente preciso de cada individuo. Todo esto también permitirá ajustar, calibrar y mejorar los modelos de AI actuales.

El brillante Ray Kurzweil, que en palabras de Bill Gates es “el mejor que conozco en predecir el futuro de AI» y trabaja para Google en AI, ha predicho con bastante precisión varios eventos del pasado, y tiene algunas impactantes predicciones para los próximos 25 años, en particular que para la década del 2040-2050, la inteligencia no biológica será mil millón de veces más capaz que la inteligencia biológica.

exponential-growth-of-computing

En pocos años tendremos la tecnología para transformar a los humanos con la capacidad de amplificar nuestra inteligencia y mente, extendiéndonos fuera de nuestros cuerpos, convirtiéndonos en «transhumanos» (lo que se representa con el símbolo «h+»). Ese es el momento de la singularidad tecnológica.

Los avances son tan importantes, que visionarios como Bill Gates, Elon Musk y el mismo Stephen Hawking, vislumbran problemas en el horizonte y demuestran su preocupación.

Mientras tanto, los robots siguen siendo bastante torpes, pero aunque sean simples máquinas, tal vez por el hecho de que estén antropomorfizados, uno siente un poco de lástima cuando caen o fallan miserablemente en sus objetivos. Pero, si sentimos esto con burdos esqueletos de hierro, no puedo ni siquiera imaginar lo que habremos de sentir cuando los robots sean tan sofisticados que sean casi indistinguibles de seres humanos.

Si querés ahondar más sobre estos temas, te dejo algunos links adicionales:

Finalmente, para aligerar el tema, un poco de humor de la mano de The Big Bang Theory, en un episodio donde Sheldon trata de determinar su fecha de muerte para ver si ocurre antes de la Singularidad.

Video de Graduación

No sé porqué me pidieron que haga un video para la graduación del curso de mi hija. No sé si asumieron porque “sé de informática”, entonces “sé de editar videos y eso…”. De cualquier manera, me quedé pegado con la tarea y tuve que poner manos a la obra.

screen920x920

Primero, lo primero: conseguir las fotos de los chicos. Pensé en lo obvio: una dirección de correo electrónico para ir recibiendo las fotos. Pero la idea no me gustaba del todo porque requería organizar los correos, luego abrir el email y descargar los adjuntos. Tenía que haber algo más “moderno” y a la vez fácil de usar y “universal” (que no requiera que los padres estén suscriptos a algún tipo de servicio).

Siendo fan de Picasa (entre paréntesis, vivo con el temor que Google lo descontinue), decidí que era el camino adecuado, ya que permite entre otras cosas que se publique vía email (publish by email): En PicasaWeb generé una dirección de email, la que compartí con los padres para que puedan enviar sus fotos. El servicio (PicasaWeb) se encarga de extraer las fotos y colocarlas en una carpeta privada llamada Dropbox (no tiene relación con el servicio de www.dropbox.com). De esta manera, sin esfuerzo de mi parte, yo podía ver las fotos en la web (o en mi PC o mi teléfono) a medida que se iban enviando.

La aplicación de escritorio de Picasa permite sincronizar las carpetas locales y de la nube, de manera que cuando mi PC estaba prendida, las fotos que llegaban a la nube, bajaban a mi PC. Además, Picasa permite hacer ajustes a las fotos (recortes, cambios de brillo, contraste, saturación, ajuste de ojos rojos, rotación, etc.) sin alterar los originales. También, desde Picasa, eliminé fotos duplicadas o muy similares, fotos muy movidas, muy fuera de foco o muy oscuras y aquellas que no se adherían al criterio editorial que me auto impuse.

Yo esperaba una mayoría de fotos digitales, con útiles metadatos para poder entre otras cosas, ordenarlas cronológicamente, pero recibí una abrumadora cantidad de fotos de fotos impresas, fotos de Whatsapp y una que otra foto de imágenes en un monitor (?!). La minoría de fotos que eran digitalmente nativas tenían metadatos poco confiables (fechas de fotos inconsistentes por ejemplo).

Ante este escenario desesperanzador, probé ordenarlas en forma aleatoria, pero ver las fotos tan fuera de orden no fue una experiencia placentera.

Así que no tuve otra que construir una cronología aproximada a mano, arrastrando las fotos de un lugar a otro (Picasa permite este ordenamiento manual) con la ayuda invaluable de mi hija. Fue como armar un rompecabezas de más de 600 piezas fotos.

El siguiente paso era mantener el orden de las fotos y los retoques (recortes, cambios de brillo, contraste, saturación, etc), de manera que estos no se pierdan aún cuando las fotos sean tratadas por otros programas. Picasa permite exportar las fotos con sus mejoras anteponiendo un número de secuencia al nombre.

Para hacer el video con las fotos, quería un software que hiciera la mayor parte del trabajo solo. Adobe Premiere y otras herramientas pro de video, probablemente produzcan el mejor resultado, pero requieren una considerable inversión de tiempo y trabajo. Probé algunas alternativas más orientadas a consumidores, como Adobe Premiere Elements, Corel Video Studio Pro, Pinnacle Studio, iMovie, Microsoft Movie Maker, e incluso el propio Picasa. También probé soluciones online como Animoto y Stupeflix. Ninguna parecía suficientemente buena.

Al final, la que más me gustó es una aplicación para iPad llamada Replay (de los creadores de Stupeflix). Esta aplicación permite hacer videos muy buenos casi mágicamente, con efectos geniales como que la secuencia de fotos esté sincronizada con la música.

Habiendo decidido la aplicación de video, el siguiente paso era pasar las fotos de la PC al iPad. Apple no la hace fácil y le fuerza a uno a usar iTunes, una aplicación cuyo nombre e ícono se quedaron en el tiempo ya que actualmente no son representativos de su función, sin mencionar otros aspectos que no vienen al caso en esta ocasión.

En fin, pasé las fotos renombradas secuencialmente para mantener el orden en eliPad, pero la aplicación Photos del iPad, en su afán de ser mágica, cambió mi meticuloso orden por uno aparentemente cronológico basado en los metadatos de los archivos JPG (no me digas, ya sé: son tus fotos el problema, no el iOS). Peor, la aplicación Photos no tiene opciones de ordenar por otro criterio.

Supuse entonces que la solución para mantener el orden necesario era cambiar las fechas de las fotos. Por suerte tengo una aplicación para gestionar atributos de archivos llamada Attribute Magic Pro. Con esta aplicación para Windows pude cambiar los timestamps de los archivos en forma masiva y secuencial (fecha de creación, modificación, acceso, foto tomada, foto digitalizada) con una separación de 1 minuto entre cada una. Ahora, las fotos se podían ordenar en forma cronológica por nombre o por cualquier fecha.

De vuelta a pasar las fotos al iPad y oh! sorpresa: algunas fotos estaban fuera de orden de nuevo por culpa de los tags geográficos. Como eran unas pocas fotos las que tenían georreferencias, usé Picasa para remover los geotags.

Y por tercera vez volví a pasar las fotos al iPad. Esta vez, Photos mostró las fotos en la secuencia correcta. Replay también mantuvo el orden.

Ahora había que probar cómo iban a quedar las fotos en el video. Cuando traté de poner las casi 600 fotos en Replay, la aplicación se «quejó» diciendo que la máxima cantidad de assets (photos y vídeos) no podía ser más de 200 por video. Después de un maldecir un rato, decidí que iba a hacer 3 vídeos de unas 200 fotos cada uno y los iba a juntar con el mismo Replay o alguna otra app de video.

Replay hace que las fotos ocupen toda la pantalla, por eso las fotos verticales, que mostrarían 2 barras negras verticales a cada lado, son cortadas de manera que queden apaisadas y como resultado, en muchos casos, la foto dejaba de tener sentido, o se cortaban las cabezas de algunas personas. En estos casos, usé Photoshop para hacer algunos efectos como por ejemplo un collage de fotos verticales de manera que quedaran bien en forma apaisada. Para pasar las nuevas imágenes, tuve que hacer todo el circuito de nuevo: conectar el iPad a la PC con el cable USB, y sincronizar las carpetas vía iTunes.

El siguiente desafío fue la selección de música. Esto es relevante porque Replay sincroniza las transiciones de las imágenes con la música. Inicialmente había pensado usar VirtualDJ, la fantástica aplicación de DJ para PCs, para mezclar el soundtrack, pero al final como Replay no podía manejar todas las fotos en un solo video, descarté esa idea y decidí usar 3 vídeos independientes, cada uno con su música.

Algunas de las canciones que decidí usar tenían espacios al inicio y al fin que tuve que removerlos usando Audacity.

Después de ajustes aquí y allá en Replay con las fotos y la música, finalmente obtuve 3 videos que los junté usando iMovie en el mismo iPad.

Inicialmente pensaba distribuir el video en forma digital, probablemente en una carpeta de Dropbox o OneDrive, pero me pidieron que cada padre recibiera el video en un disco.

Entonces, no tuve otro remedio que degradar la calidad del video (el video originalmente era de una resolución de 720p) y hacer un DVD para que sea universalmente reproducible (asumiendo que todos tienen acceso a un DVD player).

Para hacer el DVD me rebusqué entre algunos programas del pasado y usé Nero Vision. Como sobraba mucho espacio, también coloqué en el DVD el video en HD y las fotos.

Finalmente, con ImgBurn hice una imagen del DVD y quemé los casi 100 DVDs para poder distribuirlos físicamente.

El toque final fue etiquetar los DVD con un diseño alegórico al acontecimiento, pero esta tarea ya no estuvo a mi cargo esta vez y no sé que herramientas usaron.

Fue una experiencia interesante, pero no sé si la quisiera repetir pronto. De todos modos, espero que algo de esto pueda servirle a otra persona a quien le toque un proyecto similar.

Lista de programas usados

  1. Recolección de las fotos: Picasa (Windows), usando publish by email y sincronización escritorio-nube.
  2. Mejoras de las fotos: Picasa (Windows), con sus útiles opciones de edición no destructivas.
  3. Ordenado: Picasa (Windows), gracias a su orden manual (drag and drop).
  4. Renombrado en orden: Picasa (Windows), gracias a su función de Exportar.
  5. Reordenado de fechas: Attribute Magic Pro (Windows), que permite un excepcional manejo de atributos de archivos en forma masiva.
  6. Eliminar Geotags: Picasa (Windows), filtrado de fotos con tags de geolocalización y eliminado manual (eran solo unas pocas fotos).
  7. Subir fotos al iPad: iTunes (Windows), no hay otra opción local :-(
  8. Ajuste de la música: Audacity (Windows).
  9. Edición de fotos: Photoshop (Windows)
  10. Edición de video: Replay (iPad), excepcional app para hacer un video “corto” de fotos y videos.
  11. Para juntar juntar los videos que hice con Replay: iMovie (iPad), aunque podría haber usado el mismo Replay.
  12. Para normalizar masivamente el nombre de las fotos que se iban a distribuir en el DVD: Bulk Rename Utility (Windows).
  13. Edición de DVD: Nero Vision (Windows)
  14. Imagen de DVD y quemado de DVDs: ImgBurn (Windows)

Re-sync

cloud-syncI’ve using Microsoft Outlook since the 90s and a critical component of my daily workflow was an easy wireless way to sync desktop and phone for contacts and calendar. The magic was accomplished then by Nokia Suite through bluetooth.
When modern smartphones became a thing, a new component («the cloud») was needed in the mix. So I used Google Calendar Sync and a little great desktop app called Go Contact Sync Mod to have Outlook-Cloud-Phone two-way wireless sync nirvana: my contacts, appointments and notes were available to me in my desktop, phone or cloud in perfect harmony (see previous related post).
But the Microsoft-Google fight has gotten in the way of my sync heaven, first by stopping support for Exchange ActiveSync and then killing Google Calendar Sync.
Luckily, the wonderful guys of Go Contact Sync Mod came to the rescue by updating their app and providing 2-way sync (Outlook-Google) for Calendar, Contacts, Notes. Best of all, it’s free and opensource.
Finally, my workflow equilibrium has been restored.


Update (Aug-26-14): As a fan and avid listener of the Daily Tech News Show, hosted by Tom Merritt, I submitted Go Contact Sync Mod for the show section called Picks. He read my email and then discussed it with Molly Wood. You can listened to the whole episode here.

Or, if you just want the audio version of this post with Tom and Molly’s comments, listen to this:

Cómo manejar tus fotos personales

Hace poco me pidieron ayuda para pasar unas fotos y videos de un iPad a una PC. Y ya que estaba en eso, que pasara las fotos y videos del iPhone a la PC. Supongo que este es un tema común para muchos, en particular para padres con hijos pequeños ya que de mínima hay 2 smartphones que manejar, además de posibles tabletas y cámaras digitales.

La verdad que siempre me pregunté cómo hacía la gente para manejar sus recuerdos digitales (fotos y videos). Creo que lastimosamente la mayoría hace un mal trabajo, con fotos perdidas, varias repetidas, esparcidas en PCs, discos externos, pen drives y tarjetas de memoria.

Yo tengo un sistema. No será el mejor, pero me funciona y creo que es relativamente fácil de implementar para cualquiera. Tiene 4 pasos:

  1. Elegir un lugar para guardar las fotos
  2. Recoger las fotos y ponerlas en el lugar elegido para su almacenamiento
  3. Organizarlas de forma que tenga sentido
  4. Respaldar las fotos para que no se pierdan (backup)

pix-mgmt

1. Donde Guardar las Fotos

La primera parte tiene que ver con elegir un lugar para almacenar las fotos. En mi caso, yo tengo carpetas por año (2012, 2013, etc) dentro de la carpeta llamada Mis Fotos, pero cualquier esquema de carpetas (cumple de abuela 2013, viaje a encarnación, paseo por la costanera, almuerzos familiares, etc.) sirve. Pero no es necesario crear carpetas si no se desea, ya que para organizar las fotos vamos a usar otra herramienta. Cuando se cambie la PC, basta con copiar esta carpeta a la nueva PC para mantener el archivo digital.

2. Recoger las fotos de todos lados

Luego hay que recoger las fotos de de las diferentes fuentes (cámaras digitales, smartphones y tabletas) y llevarlas al lugar de almacenamiento.

Para pasar las fotos de las cámaras a la carpeta deseada basta con extraer la tarjeta de memoria de la cámara, ponerla en la PC y copiar las fotos a la PC. También se puede pueden extraer las fotos conectando la cámara a la PC con el cable USB. Una vez que las fotos están en la PC, formateo la tarjeta de memoria en la cámara.

Para pasar las fotos de las tabletas y smartphones a la PC uso la nube. Tengo Dropbox en mis dispositivos móviles y en la PC y activo la opción de Dropbox llamada Camera Upload que sube automáticamente las fotos y videos a Dropbox. Entonces cada foto que tomo con el teléfono, es copiada en su versión original a Dropbox y luego a la PC. Esto funciona con Android y con iOS y con Windows, Mac y Linux. Este método también tiene el beneficio adicional que sirve como copia de respaldo temporal en caso que se pierda el teléfono. Dropbox solo otorga 2 GB de espacio gratuito, de manera que este mecanismo (Dispostivo → Dropbox → PC) es temporario. Cada tanto, muevo las fotos de la carpeta Camera Upload de Dropbox a mi la carpeta Mis Fotos de mi PC. Esta operación de mover las fotos borra las fotos de Dropbox manteniendo el espacio bajo control.

3. Organizar las fotos

Para revisar y organizar las fotos uso Picasa. Este software gratuito es realmente poderoso: escanea el disco buscando fotos y hace que mirarlas, organizarlas, editarlas sea realmente fácil y útil. Una de las características más útiles que tiene es que reconoce “caras” de manera que es fácil buscar las fotos con Laura y Abuela en 2008.

4. Respaldo de las fotos

Finalmente, como los discos duros fallan, es necesario copiar las fotos en algún otro lugar para evitar que se pierdan para siempre. Puede ser otra PC, en un disco externo, o idealmente en la nube. El tema es que este backup se haga periódicamente y que no sea una molestia. Un par de opciones interesantes: Google Drive que por $2/mes ofrece 100 GB y Carbonite que hace backup continuo e ilimitado por $60/año para una PC.

Algunos tips extras (opcionales):

  • Algo que ayuda significativamente es que la hora de los dispositivos sea correcta. Normalmente los teléfonos y tabletas tienen una hora correcta, pero las cámaras no. En caso de viajes, lo ideal es que los dispositivos estén en la zona horaria correcta, pero eso es mucho pedir. Generalmente basta que todas las cámaras tengan la misma hora.
  • Otra cosa que ayuda a organizar las fotos es aprovechar el que los smartphones y tabletas pueden incluir la posición geográfica de las fotos y así podemos agrupar las fotos que se tomaron según el lugar (en San Bernardino, en Encarnación, en Disney, en Italia, etc.). Para eso hay que asegurarse que en los teléfonos y tabletas esté prendida la opción de Geotagging.

La clave es juntar las fotos y el uso de Dropbox como mecanismo automático y transparente a mi me facilitó enormemente esa tarea. Si bien yo hago algunas cosas adicionales, creo que las mencionadas son las más importantes para disfrutar  por mucho tiempo de las memorias digitales.


En este artículo, se cuando teléfono o dispositivo, se refiere tanto a smartphones como tabletas; cuando se dice PC se refiere a Windows o Macs y cuando se dice fotos, se refiere tanto a fotos como videos.

The Next Big Thing (?)

smartphones

Después del exitoso desembarco de la línea Galaxy S en Estados Unidos en 2010, Samsung se volvió una fuerza imparable en el mundo móvil. No solamente se convirtió en la empresa que más celulares vende en el mundo sino que junto con Apple se llevan más del 99% de la ganancias del sector.

Yo no fui ajeno a ese tren y tuve el Galaxy S original (la versión AT&T llamada Captivate), usé brevemente el Galaxy S latinoamericano, el Nexus S (una variante del Galaxy S diseñado para Google), el Galaxy SII, el Galaxy S3 y ahora el Galaxy S4.

Odié el Captivate, pero más por culpa de las personalizaciones que habían sido instaladas para AT&T y por la versión de Android de entonces (2.1). Me encantó la versión pura de Samsung del Galaxy S, principalmente porque venía con Android 2.2 (notable diferencia!), aunque no pude disfrutarla por mucho tiempo (el teléfono era prestado). Sufrí con el Nexus S, porque la experiencia “pura” de Google no cumplió su promesa: la actualización a Ice Cream Sandwich (Android 4) tardó más de 5 meses que en otros teléfonos y además tenía una cámara de cuarta.

Queriendo probar otras aguas, me aventuré el año pasado con el HTC One X, un teléfono claramente superior a Samsung en lo que refiere al diseño, materiales y construcción. Lo que más me molestaba de ese teléfono es la posición del botón de desbloqueo (arriba en vez de al costado) que requería especial esfuerzo para usarlo. Lastimosamente se cayó y se rompió la pantalla.

En su reemplazo tuve un S3, que conseguí localmente y a un relativamente buen precio. A esta altura, todos conocen o han visto un S3 y saben que toma buenas fotos, es relativamente sólido y rápido; pero no sin problemas: no solamente se me reseteó de la nada unas cuantas veces, sino que más o menos a los 9 meses de uso, murió completamente. Samsung me lo cambió por garantía, pero perdí algunas fotos importantes, por no hacer backup regular. Independientemente de esos problemas, en el día a día lo que más me molesta es que se puso lento, especialmente la aplicación de contactos que es absurdamente lenta y eso que es un teléfono que tiene una CPU de 4 núcleos!!!

Habiendo decidido hace tiempo cambiar de teléfono cada año y no sentirme culpable ni por 1 nanosegundo, estaba llegando la fecha de tener el modelo 2013 de Android. Los contendientes eran el HTC One, que se vende en línea por $575 y “the next big thing” de Samsung (está bueno el video), el Galaxy S4. El HTC One es considerado por algunos conocedores como el mejor smartphone de la historia, por su excelente diseño industrial, su construcción de precisión, como de reloj suizo y una fabulosa pantalla 1080p con la violenta densidad 468 puntos por pulgada (el ojo humano supuestamente es incapaz de distinguir densidades superiores a 300 puntos por pulgada). Sin embargo pusieron una cámara que no tiene la calidad del resto de las características.

El S4, por el contrario, fue atacado por ser de construcción “barata”, de plástico y lleno de funciones que la mayoría jamás usará. Por otro lado, su batería es intercambiable y de mayor capacidad, tiene memoria expandible y su cámara es probablemente la mejor disponible en un smartphone actualmente.

Al final pesaron más la mejor cámara, la función de S Beam (ya que mucha gente tiene S3), la posibilidad de expansión de memoria, la versión más actualizada de Android y la garantía local. Pero apenas el S4 estuvo en mis manos, sentí algo que esperaba desapareciera con los días, pero la verdad es que el sentimiento se reafirmó: “no vale la pena”.

Simplemente si uno tiene un S3, no vale la pena irse a un S4: con sus 8 núcleos no se siente más rápido ni más fluido; la galería y las transiciones no son siempre suaves; la aplicación de contactos sigue siendo lenta; la batería no dura más; las aplicaciones que vienen por defecto, muchas de las cuales son una basura se chupan 8GB dejando al modelo de 16GB con solo la mitad disponible; los gestos aéreos (air gestures) no son consistentes y “funcionan” en algunas partes de algunas aplicaciones; y se resetea.

Pero que no se malentienda, si uno viene de un S2 o de uno de los tantos Galaxys (a propósito, me molesta que Samsung haya bastardeado su marca), el salto es apreciable y quien así lo haga disfrutará de su elección. Sin embargo, el secreto está en comprar el S3, porque bajó de precio, es aún un excelente equipo y viene con 48 GB de Dropbox por 2 años, ideal para hacer backup automático y silencioso de las fotos y videos que uno toma.

Seguiré siendo fiel a Samsung después de esto? Mi fidelidad es en realidad a Android que por ahora es el sistema operativo que más se adapta a mi caso de uso. Mientras tanto, mi hija es feliz revisando las fotos sin tocar la pantalla del S4 y tengo un S3 en excelentes condiciones como regalo para el día de la Madre.

La PC repensada

Ayer Microsoft hizo un anuncio sorpresa. Con 4 días de anticipación, invitó a periodistas de tecnología de todo el país a que vayan a Los Ángeles para un evento a un lugar NO establecido. Muchos rumores, pero ninguno realmente acertado.

En el evento Microsoft anunció la primera computadora hecha por ellos llamada Microsoft Surface.

Por más de 10 años Microsoft estuvo intentando hacer una tableta con ayuda de sus socios de hardware. En 2010, Apple introdujo el iPad y con eso le mostró al mundo cómo se debía hacer una. En sus 2 años de vida, el iPad cambió la historia de la computación.

Después de haber vencido la guerra de las PCs de escritorios, Microsoft no se podía quedar atrás de la revolución móvil. Y sus intentos no estaban dando resultados.

Y entonces se jugó: la nueva versión de Windows que se lanza en set/oct de este año, llamada Windows 8, es un replanteamiento del paradigma de uso de la PC: por una parte es como el viejo Windows, adaptado al uso del teclado y el mouse, y por otro, es adaptado al toque (touch) y a los gestos.

Sin embargo, Microsoft siempre hizo software y sus “socios”(HP, Dell, Toshiba, Sony) hacían las PC y notebooks. Esta vez, tal vez preocupado porque sus socios no estén a la altura de las circunstancias, fabricó una tableta que a la vez funciona como una PC, con un teclado removible que sirve como cobertura y protector cuando está cerrado. Usando última tecnología de materiales, el equipo es liviano y durable (al menos en teoría).

Hay muchas dudas: duración de batería, cantidad de memoria, precio, cuándo estará disponible, disponible solo en USA u otros países, reacción de los socios, etc.

Es sin dudas una jugada muy atrevida de parte de Microsoft que busca permanecer relevante en un mundo cada vez más móvil.

Compraré una? Seguro… O te adaptás o te quedás atrás.

Como decía la Negra Sosa, todo cambia…

Honeycomb

honeycombRecientemente tuve la oportunidad de probar una tableta Motorola Xoom con Android 3.x , también conocido como Honeycomb. Honeycomb es la primera versión de Android exclusivamente diseñado para tabletas.

No viene directamente al caso, pero es interesante saber que las versiones de Android tienen nombre de postres y cada nueva versión comienza con una nueva letra del alfabeto. Las más recientes se llamaban Eclair (2.1), Froyo (2.2), Gingerbread (2.3), Honeycomb (3.x), y Icecream Sandwich o ICS es la próxima versión (4.x) que se anuncia para octubre, noviembre de este año. La novedad es que ICS es una versión que serviría tanto para tabletas como para smartphones.

Aunque había leído extensivamente sobre Honeycomb y la decepción que había causado en la comunidad técnica y en los consumidores, medida a través de niveles de ventas muy insatisfactorios, nunca es lo mismo a emitir una opinión formada a través de la experiencia de uno mismo. Obviamente, esta opinión se ve influenciada por el hardware, ya que como en los teléfonos, el contacto con la tableta es algo bastante íntimo (si se permite el uso de la palabra) y uno es afectado por pequeños detalles que en otros equipos, como por ejemplo, una PC no serían tan importantes. Además cuando se entra en un grado de mayor intimidad, los gustos personales son más relevantes.

La Motorola Xoom se parece en tamaño y peso al iPad 1, un poco más rectangular, pero la construcción no es de la misma precisión. Me gustó que no tuviera botones físicos, como el botón “home” de los dispositivos Apple, sino que tuviera botones soft que giran con la orientación de la tableta. Tiene 2 cámaras, que uno a primera vista piensa que son innecesarias, pero después tienen sentido, porque la que está delante se puede usar para videollamadas de Google Talk por ejemplo y la de atrás, aparte de lo obvio (tomar  fotos y videos), se puede usar por ejemplo para capturar notas de una reunión. Viene con 2 parlantes y me parece que suena mejor que el iPad 2, pero por otro lado creo que en general se usaría mayormente con auriculares. No tengo idea si la batería es igual, mejor o peor que el iPad, pero no puedo decir que sea notablemente inferior.

Como Honeycomb está diseñado para tabletas, asume que hay mucho espacio disponible en la pantalla y permite poner varios widgets en las diferentes pantallas virtuales que se acceden simplemente con gestos muy intuitivos. Viene con las aplicaciones básicas: calendario, contactos, Gmail, Google Search, Google Maps, Google Talk, reproductor de música, galería de fotos y videos, reloj, alarmas, e interesantemente trae una calculadora, y un editor de video. No recuerdo si ya estaba o lo descargué, pero Google Body es una espectacular aplicación para ver el interior del cuerpo y los distintos sistemas: vasculatorio, nervioso, órganos, músculos, huesos.

El mayor uso que le doy a las tabletas es lectura de contenido web,Twitter, un chiqui de Facebook, libros, algo de videos de YouTube, y videos de películas que veo haciendo streaming desde mi NAS que tiene soporte de DLNA com Skifta, una aplicación compatible DLNA gratuita.

Para estos usos, la Motorola XOOM y Honeycomb hacen bien su trabajo, pero no de manera espectacular. Por más que haya una CPU dual core dentro de la Xoom,  parece que le cuesta… la respuesta no es tan fluida como la de la iPad, incluso de la iPad 1.

Lo bueno de las tabletas, su factor de forma, sus múltiples sensores y sus pantallas multi-táctiles es que permiten nuevas formas de interacción y nuevas y frescas ideas y ahí es donde Apple brilla sin competencia. Desde aplicaciones para dibujar, o de fotografía, o de entretenimiento, o juegos, la variedad y calidad es ampliamente superior en el AppStore que en el Android Market. Y mientras eso siga siendo así, la tableta recomendada sigue siendo la iPad que esperemos quede aún mejor con el iOS 5 que debería aparecer en unas pocas semanas.

En resumen, Honeycomb está bien, pero le falta. Creo que Google y sus socios de hardware saben eso y esperemos que no se queden atrás, menos ahora que la competencia se intensifica durante 2012 con Windows 8 y una nueva iteración del iPad.


Imagen tomada de http://www.wayerless.com/

Mi Nube Personal

Este mes se celebra el 30º aniversario del lanzamiento de la IBM PC, la computadora que introdujo la arquitectura que sigue hoy vigente en la mayoría de las más de mil millones de PCs, notebooks y servidores y que puso en el mapa a otras 2 empresas, Microsoft e Intel, cuya simbiosis las benefició de manera extraordinaria.

Todavía recuerdo mi primera PC compatible, un “clon” XT con 640 KB, tal vez 10 MB de disco y pantalla monocromática (con fósforo blanco, en vez del verde o ámbar comunes de la época) que me llevé al Brasil mientras terminaba mi facultad. El precio de esa PC era de unos $1800 si la memoria no me falla.

Ciertamente tuve muchas PCs después de aquella, cada vez con más CPU, más memoria y más disco. La obsolesencia programada era algo que estaba implícito: cambiar la PC cada cierto tiempo fue la norma. Lo que no me imaginé es que pronto iba a haber múltiples PCs en la misma casa. Hoy tengo 3 PCs, 2 notebooks, 2 tabletas, 2 smartphones y unos cuantos dispositivos “inteligentes” (iPod Touch, consola de juego, etc).

Por otro lado nuestra vida se está digitalizando a una velocidad increíble: la fotografía es totalmente digital, la música y el video son casi completamente digitales, con la posible excepción de de la radio y de la TV. Y esta digitalización requiere volúmenes importantes de datos.

Este mes también se recuerda el 20° aniversario del nacimiento de la Web, solo que 20 años después, los servicios Web se llaman “nube”. Y la “nube” surge como una solución para atender nuestro problema de múltiples dispositivos y creciente digitalización. Sin embargo, nuestro ancho de banda aún es limitado para descansar en la nube para todas nuestras necesidades. Mis 70 GB de fotos tardarían alrededor de 2 semanas en “subir” al disco en el cielo. Además está el precio: Dropbox cuesta $199/año y SugarSync cuesta $149/año para 100 GB.

Decidí entonces ver si algún NAS (Network Attached Storage o Disco de Red) podría serme de utilidad. Y después de cierta investigación elegí el Synology DS211J, una cajita fantástica. Este equipo es como un disco USB removible, pero en vez de conectarse a una PC vía USB, es un disco que se conecta a la red local. La caja se compra vacía de manera que uno le puede poner los discos que uno quiera. Yo le puse 2 discos de 2 TB cada uno, y los configuré en RAID-1, que quiere decir que 1 disco es un espejo del otro, de manera que si uno se quema, el otro tiene toda la información.

Las PCs se conectan al NAS como un disco de red y soporta Windows, Mac y Linux. Y con su conexión de 1000 Mbps a la red, el acceso es rápido.

Es compatible con DLNA, lo que quiere decir que el Windows Media Player en Windows 7, o el PlayStation3 o cualquier TV LCD conectada “ve” el NAS como una biblioteca en la red y permite escuchar música o ver fotos y videos. También es compatible con iTunes, lo que quiere decir que cualquier Windows o Mac que tenga iTunes “ve” el NAS como una biblioteca de iTunes.

Además, tiene aplicaciones móviles para iOS y Android que permiten la gestión de archivos, ver las fotos desde los teléfonos y tabletas o escuchar música a través de la red.

El DS211J también funciona como una estación de descarga, lo que es útil cuando uno está en un equipo móvil (notebook, teléfono o tableta) y desea descargar un archivo masivo, ya que solo hay que enviarle el link de la descarga al NAS para que este se encargue del resto. Cuando termina la descarga, el NAS te envía un email :-)

El DS211J consume muy poco (menos que 25W) y eso quiere decir que puede estar prendido todo el día. Es muy silencioso y bastante pequeño. Mi impresora está conectado a uno de los puertos USB que tiene y está así disponible para todas las PCs  de la red siempre.

Para los paranoicos, el equipo puede hacer encriptación de datos y también puede mantener múltiples copias de los datos, como una suerte de máquina del tiempo.

Con mínimos ajustes en el router de Internet, el NAS puede ser accedido desde cualquier parte y hasta, si uno quiere, puede ejecutarse un servidor Web con soporte de MySQL.

Hoy, todas mis PCs están “backupeadas” en el NAS; la biblioteca de músicas y videos está centralizada y accesible desde cualquier equipo; mis fotos y documentos están seguros. Por $280 + gastos mínimos mensuales en energía, creo que una nube personal es una fantástica solución.

Open Source

Estuve leyendo este articulo muy interesante sobre los «padres fundadores de la Web» y se puede ver como el rol del concepto de open source es importante para el avance de ciertos temas en los que el todo es mas que la suma de las partes.
Sin embargo, hay que notar que aquellos que pueden contribuir de manera substancial con el avance son personas e instituciones amparadas por el modelo SugarDaddyWare.

Le entiendo a Lucho en su defensa por el copyleft, pero también entiendo a quienes quieren aprovecharse económicamente de sus descubrimientos, algoritmos, ideas, desarrollos.
Es fantástico poder hacer algo como Tocorre con herramientas disponibles sin costo, pero tambien es fantástico que ingrese dinero a Tocorre para que pueda mantenerse en funcionamiento y retribuir el trabajo de su creador y los SugarDaddies que de alguna manera contribuyeron a su desarrollo.

Nos encanta usar Tocorre sin pagar 1 guarani, pero el Toco tiene que pagar de minima luz, Internet, hardware, operacion, mantenimiento…

Tendremos que poner el codigo del Toco para su descarga gratuita y con licencia de uso y modificacion abierta y libre para que otros tomen los frutos del sudor, esfuerzo, dinero y tiempo de incontables horas de investigación y desarrollo? Capaz que sí, si tenemos el apoyo de la TocoFoundation que busca promover el conocimiento profundo del arte de la programación en jóvenes mentes paraguayas. Pero si no existe algún SugarDaddy, no es un modelo sustentable.

Por de pronto, agradezcamos que hay gente que retribuye parte de su fortuna con recursos en la investigación y desarrollo sin ponerle «license fees» a sus «productos».

Lastimosamente los que no tengan SugarDaddies tendrán que mantener parte, sino todo su código, bajo licencias restrictivas.