Recientemente tuve la oportunidad de probar una tableta Motorola Xoom con Android 3.x , también conocido como Honeycomb. Honeycomb es la primera versión de Android exclusivamente diseñado para tabletas.
No viene directamente al caso, pero es interesante saber que las versiones de Android tienen nombre de postres y cada nueva versión comienza con una nueva letra del alfabeto. Las más recientes se llamaban Eclair (2.1), Froyo (2.2), Gingerbread (2.3), Honeycomb (3.x), y Icecream Sandwich o ICS es la próxima versión (4.x) que se anuncia para octubre, noviembre de este año. La novedad es que ICS es una versión que serviría tanto para tabletas como para smartphones.
Aunque había leído extensivamente sobre Honeycomb y la decepción que había causado en la comunidad técnica y en los consumidores, medida a través de niveles de ventas muy insatisfactorios, nunca es lo mismo a emitir una opinión formada a través de la experiencia de uno mismo. Obviamente, esta opinión se ve influenciada por el hardware, ya que como en los teléfonos, el contacto con la tableta es algo bastante íntimo (si se permite el uso de la palabra) y uno es afectado por pequeños detalles que en otros equipos, como por ejemplo, una PC no serían tan importantes. Además cuando se entra en un grado de mayor intimidad, los gustos personales son más relevantes.
La Motorola Xoom se parece en tamaño y peso al iPad 1, un poco más rectangular, pero la construcción no es de la misma precisión. Me gustó que no tuviera botones físicos, como el botón “home” de los dispositivos Apple, sino que tuviera botones soft que giran con la orientación de la tableta. Tiene 2 cámaras, que uno a primera vista piensa que son innecesarias, pero después tienen sentido, porque la que está delante se puede usar para videollamadas de Google Talk por ejemplo y la de atrás, aparte de lo obvio (tomar fotos y videos), se puede usar por ejemplo para capturar notas de una reunión. Viene con 2 parlantes y me parece que suena mejor que el iPad 2, pero por otro lado creo que en general se usaría mayormente con auriculares. No tengo idea si la batería es igual, mejor o peor que el iPad, pero no puedo decir que sea notablemente inferior.
Como Honeycomb está diseñado para tabletas, asume que hay mucho espacio disponible en la pantalla y permite poner varios widgets en las diferentes pantallas virtuales que se acceden simplemente con gestos muy intuitivos. Viene con las aplicaciones básicas: calendario, contactos, Gmail, Google Search, Google Maps, Google Talk, reproductor de música, galería de fotos y videos, reloj, alarmas, e interesantemente trae una calculadora, y un editor de video. No recuerdo si ya estaba o lo descargué, pero Google Body es una espectacular aplicación para ver el interior del cuerpo y los distintos sistemas: vasculatorio, nervioso, órganos, músculos, huesos.
El mayor uso que le doy a las tabletas es lectura de contenido web,Twitter, un chiqui de Facebook, libros, algo de videos de YouTube, y videos de películas que veo haciendo streaming desde mi NAS que tiene soporte de DLNA com Skifta, una aplicación compatible DLNA gratuita.
Para estos usos, la Motorola XOOM y Honeycomb hacen bien su trabajo, pero no de manera espectacular. Por más que haya una CPU dual core dentro de la Xoom, parece que le cuesta… la respuesta no es tan fluida como la de la iPad, incluso de la iPad 1.
Lo bueno de las tabletas, su factor de forma, sus múltiples sensores y sus pantallas multi-táctiles es que permiten nuevas formas de interacción y nuevas y frescas ideas y ahí es donde Apple brilla sin competencia. Desde aplicaciones para dibujar, o de fotografía, o de entretenimiento, o juegos, la variedad y calidad es ampliamente superior en el AppStore que en el Android Market. Y mientras eso siga siendo así, la tableta recomendada sigue siendo la iPad que esperemos quede aún mejor con el iOS 5 que debería aparecer en unas pocas semanas.
En resumen, Honeycomb está bien, pero le falta. Creo que Google y sus socios de hardware saben eso y esperemos que no se queden atrás, menos ahora que la competencia se intensifica durante 2012 con Windows 8 y una nueva iteración del iPad.
Imagen tomada de http://www.wayerless.com/