4G

En los últimos días se vino hablando bastante en la prensa y redes sociales de «4G». La discusión se hizo más intensa, cuando uno de los operadores, Personal, que no participó en la licitación de la Conatel por las bandas de 4G sorpresivamente lanzó «4G». Leyendo algunos artículos de prensa y comentarios de usuarios en redes sociales, me di cuenta que hay una gran confusión y eso me animó a escribir este artículo con la intención de aclarar las ideas, sin tomar partido por unos ni otros. Espero que sirva de algo.

4g

Es natural que sea confuso, porque es un tema complicado, por eso voy a tratar de usar analogías que puedan facilitar el entendimiento del tema. Un teléfono celular transmite usando ondas electromagnéticas. Estas ondas tienen unas frecuencias y estas frecuencias se encuentran dentro de una banda (rango) de frecuencias. Es equivalente a que para escuchar la radio Aspen, tengo que poner el dial en 102.7, que es la frecuencia en la que transmite esa radio (102.700.000 ciclos por segundo o Hertz, abreviado Hz), de la banda de frecuencias asignadas al servicio de radio FM (88 MHz a 108 MHz). Para operar, Aspen «alquila» esa frecuencia a su dueño, el estado paraguayo (vos y yo), a través de una agencia llamada Conatel, responsable de administrar estas frecuencias, llamadas en su conjunto el espectro radioeléctrico.

Cada estado puede hacer de su espectro radioeléctrico lo que le cante (como ejemplo, ver el espectro radioeléctrico de UK y el de USA), pero en general hay acuerdos entre los países tendientes a una estandarización. Las bandas de frecuencias utilizadas en telefonía celular en Paraguay, hasta donde sé son las que se muestran en este gráfico muy simplificado.

frecuencias

Otra forma de pensar las bandas de manera un poco más simple, es como si fueran extensiones de tierra. El estado alquila estas extensiones de tierra a empresas privadas para que estas las desarrollen (pongan casas, edificios, calles, etc.) y a su vez la población se beneficie de esta infraestructura.

A medida que pasó el tiempo, los operadores celulares fueron desplegando distintas tecnologías en las bandas de frecuencias que tienen asignadas (es como que los desarrolladores inmobiliarios van mejorando los edificios, tiendas y calles a medida que hay nuevos materiales y técnicas de construcción). El cuadro siguiente muestra esa evolución de tecnología celular.

celular-tech

1G, 2G, 3G, 4G…, son nombres simples para referirse a una familia de tecnologías de prestaciones similares. No son términos estrictos y no están definidos formalmente por ninguna institución o organización, pero son útiles para identificar los servicios que pueden ser prestados con las tecnologías de esa familia. Así, en 2G había varias tecnologías que competían: En Europa se usaba GSM, en USA se usaban CDMA y TDMA y aquí en Paraguay (alrededor del año 2000) Tigo (entonces Telecel) y Personal usaban TDMA, mientras que Vox usaba GSM. En aquella época, un teléfono de Vox no se podía usar en Telecel o Personal ni viceversa, sin embargo las prestaciones eran equivalentes: con ambas tecnologías se podían hacer y recibir llamadas y enviar y recibir mensajes de texto.

Cuando Telecel empezó en 1992 sus servicio de telefonía celular de primera generación (1G), usó una tecnología analógica llamada AMPS en la banda de 800 MHz. Hacia 1998, digitalizó sus servicios para ofrecer servicios de segunda generación (2G) pasando a una tecnología llamada TDMA también en la banda de 800 MHz y luego también en la banda de 1900 MHz. Cuando ya estaba claro que la tecnología que tenía un futuro era la de la familia GSM, hacia 2004, Tigo desplegó tecnología GSM en las mismas bandas de 800 y 1900 MHz que tenía a su disposición, pero puso equipos más modernos que permitían servicios más avanzados como MMS y navegación básica en Internet (conocidos como de 2.5G). Luego, hacia 2008 instaló una red de WCDMA (y HSPA) también en las bandas de 800 y 1900 MHz para ofrecer servicios de tercera generación (3G) como Internet más rápido y muchos de los servicios que conocemos ahora (Deezer, Whatsapp, Tigo Sport, etc.).

Uso a Tigo como ejemplo porque fue la empresa que desplegó las más variadas tecnologías a través del tiempo para ofrecer los servicios de cada momento. En todos los casos usó las mismas bandas (800 y 1900 MHz). Y lo que quiero puntualizar con eso, es que ni la generación, ni la tecnología, ni la banda están necesariamente asociadas y que es posible instalar cualquier tecnología en cualquier banda, siempre que haya equipos disponibles (tanto de red como teléfonos).

Lo que acabo de describir es equivalente a que el desarrollador inmobiliario alquiló 2 grandes propiedades y construyó al comienzo unas casas simples, con calles de tierra y servicios de luz y agua. Con el tiempo, puso empedrado, construyó algunas tiendas. Más tarde pavimentó las calles, puso un club social, restaurantes, edificios… En síntesis, mejoró la infraestructura para ofrecer más y mejores servicios en el mismo espacio que tenía disponible.

Habiendo explicado todo lo anterior, recién ahora, voy a intentar explicar 4G. Conatel hizo una licitación de unas nuevas bandas de frecuencia para que los operadores puedan instalar tecnología que ofrezcan servicios de cuarta generación (básicamente Internet de banda ancha). Afortunadamente la guerra de estándares de tecnología se está acabando y LTE (Long Term Evolution) es la tecnología adoptada mundialmente para ofrecer servicios de 4G, que pueden ser resumidos en Internet móvil de alta velocidad para aplicaciones que exigen gran cantidad de datos (video de alta resolución, realidad aumentada, realidad virtual, juegos interactivos, etc.).

Cuanto más espectro un operador tiene a su disposición, mejor, ya que si lo usa racional e inteligentemente, puede atender a más clientes y darles a todos una mejor calidad de servicio. Si un operador tiene poco espectro, la calidad de servicio puede verse degradada. Asimismo, si el terreno que el desarrollador inmobiliario tiene para construir su barrio no es suficientemente grande, o tiene que hacer casas y calles más angostas (más gente, pero viven más apretujados), o hacer casas y calles más grandes (menos gente, pero todos viven más confortablemente).

Personal sorprendió a todos al no presentarse a la licitación y en consecuencia Tigo y Claro compraron todas las bandas que estaban disponibles (ahora tienen un montón de espectro). Fue una sorpresa, porque lo esperado es que si una empresa quiere seguir en el mercado, debe conseguir su materia prima, que en este caso es espectro radioeléctrico. Usando la analogía, si el estado pone en alquiler nuevas propiedades, las empresas desarrolladoras van a intentar quedarse con la mayor cantidad posible de estos terrenos para poder seguir construyendo sus barrios y seguir con su negocio.

Pero como vimos, la tecnología y las bandas no están necesariamente asociadas, por eso, Personal puede ofrecer servicios de 4G con tecnología LTE en la banda de 1900 MHz. Tal vez no sea lo ideal, pero es técnicamente factible. Es como si un desarrollador inmobiliario, para poner un edificio de lujo, tuvo que echar algunas casas, arreglar calles y hacer uno que otro ajuste porque está construyendo en el mismo terreno que tenía.

Hay que entender también que las bandas se usan para que el teléfono se comunique con la radiobase (eso que vulgarmente le llamamos antenas). Luego la radiobase se tiene comunicar con la central generalmente vía fibra óptica y de ahí hay que salir hacia Internet. Si hay un buen enlace de última milla (del teléfono a la radiobase), pero un enlace pobre entre la radiobase y la central o de la central a Internet, la calidad del servicio no será buena. En otras palabras, cada tramo: teléfono-radiobase, radiobase-central, central-Internet, tiene que estar bien ajustado para que se tenga un buen servicio.

Lo de ofrecer LTE sobre las bandas existentes está lejos de ser lo ideal*, pero al menos temporalmente es una mejora del servicio que los usuarios de Personal deberían sentir inmediatamente siempre que estén en las zonas de cobertura LTE, con teléfonos LTE con SIMcards LTE-compatibles (uSIM) y debidamente configurados. Al más puro estilo, mi club es mejor que el tuyo, es probable que algunos usuarios se luzcan ante sus amigos del «otro bando» con su Internet superior. Y hasta capaz que eso haga que algunos consumidores se cambien de operador. Cuando las redes LTE de Claro y Tigo estén listas (4 a 8 meses), estos contra atacarán fuertemente. Como estas redes se construirán en «terrenos vírgenes y amplios» (el nuevo y amplio espectro recién adjudicado) sus «barrios» podrían ser espectaculares, con amplias carreteras pavimentadas – si Claro y Tigo hacen las cosas medianamente bien, las redes que desplieguen podrían ser considerablemente mejores (es decir, Internet mucho más rápido).

Las leyes físicas son inmutables. Sin espectro, no se puede tener calidad y cantidad. A mediano plazo, Personal tendrá que conseguir más espectro si quiere seguir compitiendo en igualdad de condiciones. El pan de hoy podría ser el hambre de mañana.

Yo tengo una teoría, pero por ahora me la voy a guardar para mí e independientemente si se confirma o no, la lucha va a estar para alquilar balcones y finalmente Paraguay tendrá 4G.

 


Actualización 1 (19-Dic-15): El artículo tuvo una notable repercusión (#happyface) y recibí un montón de comentarios generalmente positivos. Algunos lectores me hicieron saber que no incluí a Copaco, que a través de Vox, ya está ofreciendo LTE hace tiempo. Es cierto. Sin embargo esta oferta ha sido ignorada por la mayoría de los usuarios. Pero la razón por la que no menciono a Vox/Copaco en el artículo, a pesar de que sí se muestra a Vox en el gráfico de las bandas, es que el objetivo del artículo es tratar de clarificar la confusión respecto a 4G, las bandas y la tecnología, no quien es el mejor, el primero o el de mayor cobertura. Eso lo dice el mercado quien «vota» todos los días con su billetera.

 



Actualización 2 (20-Dic-15): ^ Aparentemente hubo lectores que interpretaron que Personal tenía los días contados. Sorprendido por esta interpretación, que en ningún momento ni siquiera cruzó por mi cabeza, volví a releer mi propio artículo buscando esa posible interpretación y creo que es posible encontrar «la quinta pata al gato».

Decía que ofrecer LTE sobre las bandas actuales está lejos de ser lo ideal no porque técnicamente no sea posible, sino porque ya tienen usuarios en esa banda usando teléfonos de 2G y 3G. Sin embargo, como ya hace tiempo que hay 4G en el mundo, muchos teléfonos de los que hoy estamos usando ya son LTE, por lo tanto, en la medida que los usuarios que hoy están en 3G se migren a 4G (a veces tan fácil como decirle al teléfono que use LTE), Personal podrá ir aumentando el ancho de banda que hoy tiene asignado a 4G, después de todo, tiene 30 MHz en 1900, más que suficiente para llegar a los 20 MHz recomendados por el estándar. Es como «construir a medida que se crece», así como hacen las ciudades, que mejoran su infraestructura (construyen viaductos y puentes, ensanchan calles, crean vías alternativas), a medida que la población crece y demanda más servicios.

En síntesis, el futuro no está escrito. Ningún operador tiene fecha de defunción. Esta es una lucha en la que todo puede pasar, gracias a que hay competencia. Ojalá otras industrias en Paraguay tengan el dinamismo de la telefonía celular, donde los usuarios podemos tener opciones y alternativas.

Quiero aprovechar para agradecer la gran cantidad de comentarios que recibí de los lectores. #IGustoIterei