A veces decimos que los cambios cuestan, que es difícil acostumbrarse a los cambios, que somos animales de costumbre. Sin embargo, algunas prácticas sociales fueron modificadas radicalmente en tan solo unos pocos años.
En 2001, el mundo estaba conmovido por los hechos del 11 de Setiembre; mientras que en el mundo tecnológico:
- Apple introducía el MacOSX (para sus computadoras que aún usaban el procesador PowerPC), y el iPod original con disco rígido de 5GB, capacidad de 1000 canciones, interfaz FireWire, iTunes 1.0 sin el Music Store.
- Microsoft introducía el Windows XP, mientras que Steve Ballmer decía que: Linux is a cancer.
- La implosión de las punto com todavía era fresca.
- Empezaban a aparecer los primeros teléfonos TDMA con WAP y los primeros teléfonos GSM con GPRS y algunos muy pocos con cámara.
- Algunos descargaban MP3 de Napster y Kazaa.
- El pen drive aún no se llamaba así, era muy raro (había salido en 2000) y con suerte tenía 8 MB.
- Las cámaras digitales eran todavía una novedad y difícilmente tenían más de 3 Mpx.
- Nacía la Wikipedia.
- Una PC para la casa (Compaq Presario 8000z) “crème de la crème” tenía: 1.53-GHz AMD Athlon XP 1800 processor, 128MB de memoria DDR y 80GB hard drive s un precio de $2,770.
- HP Omnibook 6100: 15-inch SXGA+ LCD, 1.13-GHz Pentium III processor, 256MB of RAM, 30 GB HDD, bus 133 MHz, 802.11b adapter, 2.8kg. ($3,600).
En Paraguay:
- Tigo se llamaba Telecel y junto con Personal eran TDMA. El teléfono del momento era el Nokia 8260. Vox y Copesa (luego Porthable, CTI y Claro) ya eran GSM.
- El Tiempo de Aire se cobraba por minuto y costaba USD 0.42.
- El SMS bidireccional apenas estaba empezando.
- Había 1.000.000 de usuarios celulares, 317 mil conexiones de línea fija, 250 mil computadoras, entre 60 a 100 mil usuarios de Internet y la tecnología de acceso predominante era dial-up (Telesurf Wireless había sido lanzado en 2000.
- Antelco ese año pasaba a ser Copaco.
- Libertad ascendía de Segunda División, mientras que Horacio Cartes asumía como presidente del club y Cerro Porteño era el ganador de los torneos locales.
- El dólar estaba a 4,106 PYG/USD.
- Era el gobierno colorado de Luis Ángel González Macchi.
Hace 15 años no había Skype, ni Gmail, ni YouTube, ni Facebook, ni Twitter, ni Whatsapp, ni Snapchat, ni Instagram, ni las otras redes sociales que hoy usamos profusamente. El iPhone recién aparecería dentro de 6 años (en 2007) y las apps no existían. No había Uber, ni Airbnb, ni Google Maps, ni drones, y pensar en vehículos que se condujeran solos existía solo apenas en la ciencia ficción.
Sin embargo, hoy casi la mitad de la población mundial está en línea, la mayoría mediante teléfonos celulares. No podemos vivir sin constantemente mirar las pantallas de nuestros smartphones que no paran de recibir notificaciones: en menos de una década nuestra vida se digitalizó de formas que nunca podríamos haber imaginado.
Bajo esta perspectiva, me gustaría imaginarme los próximos 15 años.
- Dentro de 15 años, los smartphones habrán tenido tanto tiempo de evolución como las PCs de 2001 con relación a la Apple II de 1977, con la diferencia de que el avance será exponencial, lo que cuesta imaginar para nuestro pensamiento acostumbrado a lo lineal.
- Seguramente las quinceañeras seguirán la costumbre de fiestas tan majestuosas como alcance el bolsillo de los padres, aunque dudo que las selfies sigan de moda, y menos el duckface, o sacar la lengua, pero con seguridad habrán de inventar algo que a las teen de hoy les parecerá ridículo.
- Tiempo atrás descubrimos que nuestra privacidad on-line era violada rutinariamente y no creo que eso cambie, sino al contrario, la privacidad será muy probable y lastimosamente algo del pasado.
- El reconocimiento facial será una cosa común y eso hará que la anonimidad sea aún más difícil. Supongo que cualquiera podrá saber quién es quién y cuál es su rating (sí, ya sé que hay un episodio de Black Mirror al respecto).
- Todo indica que cualquier superficie (no necesariamente plana) podría convertirse en pantalla y estaremos rodeados de ellas (ej: parabrisas, espejos, ventanas, mesas, columnas, paredes).
- Los avances en inteligencia artificial seguirán progresando y las avanzadas interfaces conversacionales del presente (Amazon Alexa, Google Home, Microsoft Cortana y Apple Siri) parecerán juguetes infantiles.
- Espero que hayamos encontrado una forma de deshacernos de las contraseñas y que encontremos la forma de usar estándares (enchufes, protocolos, APIs, puertos), aunque tengo la misma esperanza de que los americanos adopten el sistema métrico decimal. Los sistemas biométricos tienen sus propios problemas (ej: usar el pulgar de una persona durmiendo), por lo que creo que no serán una solución en sí, sino parte de la solución.
- Todo estará conectado a la Internet: esta tendencia es clara, aunque al menos inicialmente los beneficios a veces parezcan absurdos (ej: Alexa, prendé las luces del dormitorio). Sin embargo, estoy percibiendo que el prefijo smart implica obsolescencia programada: basta un update de software para que el dispositivo deje de servir (ej 1: en unos días más, Samsung empujará un update para que el Galaxy Note 7 dejen de funcionar; ej 2: un iPod touch perfectamente funcional ya no puede conectarse a leer email porque el software es obsoleto; ej 3: una tele que funciona como pantalla por años, si es smart, al poco tiempo deja de recibir updates y deja de poder conectarse a los servicios online). Con los ciclos acelerados actuales, ¿cuál es el incentivo de un fabricante de mantener actualizado un producto aún cuando tenga un modelo de ingresos recurrente?
- La tendencia de video sigue en aumento: este año explotaron los videos live y 360. Google te da almacenamiento ilimitado para tus videos en HD hoy. Snap lanzó sus anteojos con cámara. No es difícil imaginar que en 15 años estemos grabando 24×7. Con time coding, geolocalización, reconocimiento de caras, reconocimiento de voz, lectura de labios, y otros trucos de machine learning, es muy probable que ese stream de video esté completamente indexado para que las búsquedas sean instantáneas (y si, otro episodio de Black Mirror).
- Algún tipo de avance debería venir en materia de almacenamiento de energía: espero que la ansiedad de autonomía (range anxiety) sea una cuestión del pasado, pero no leí nada al respecto aún.
- Con tecnología celular de 5ta generación ya bien madura y desplegada y de 6G en sus inicios, supongo que el ancho de banda para transmisiones de 4K debería estar solucionado. Si, incluso acá. ¿Streaming de 8K? No estoy tan seguro de que eso sea algo común todavía (al menos no aquí).
- Imagino que habremos resuelto la forma de hacer que la realidad aumentada (virtual y mixta) sean de uso corriente, probablemente con anteojos (sería lo más fácil), aunque no descarto lentes de contacto inteligentes, si bien no me imagino cómo sería su fuente de energía.
- Capaz que maneje un auto eléctrico, o capaz que se hasta ya se maneje solo y todo; aunque dudo que aguante nuestros raudales o nuestra pobre infraestructura que sigue anclada en el siglo pasado.
- Con la disponibilidad de Netflix, Amazon Video, Spotify en cientos de países en todo el mundo, parecería que las barreras artificiales de disponibilidad por zonas para contenido de entretenimiento (música, video, juegos, etc.) tienen sus días contados. Dudo que sigan estando en 15 años. ¿Eventos en vivo, deportes? Más difícil saber, pero yo diría que onda mitad/mitad: algunos sí, otros no.
- En 2001 no anticipaba que habría el boom inmobiliario de los últimos años, así que espero algún boom dentro de los próximos 15 años. No sé de qué. Sin embargo, aunque deseo profundamente lo mejor, dudo que la infraestructura del país avance significativamente y acompañe ese boom, y seguiremos con los problemas típicos de países que no invierten en la educación de su pueblo.
- Me gustaría pensar que la malaria ya no sería un problema, o el sida, pero dudo que el cáncer esté bajo control, aún con los avances en genética. Si el dengue deja de ser una preocupación, no será gracias a nuestras mejores prácticas sanitarias, sino gracias a algún avance de laboratorio.
- En ciencias de materiales y nanotecnología ha habido grandes avances que sin duda tendrán su impacto masivo en nuestro día a día: paneles solares más eficientes y económicos, nanobots comestibles o inyectables que pueden hacer su trabajo con precisión en los órganos o células, por citar solo algunos ejemplos.
- Si la tasa del dólar sigue al mismo ritmo de los últimos 15 años, en 2031 estaría en 8,100 PYG/USD. La economía se explica con matemática, pero a la economía le importa un bledo lo que la matemática diga y finalmente hace lo que quiere.
- No creo que viajemos ida y vuelta a Marte.
- Podría hacer una predicción de fútbol, pero no la haré. Uds ya se la pueden imaginar.
Se dice que tendemos a sobreestimar nuestras predicciones a corto plazo y subestimar las de 10 años o más. La verdad no tengo ningún apuro por ver si estas predicciones se cumplen o no. Independientemente, va a ser un interesante recorrido.
¡Feliz 2017!
Update Oct-17: Releyendo el artículo, me acabo de dar cuenta que me olvidé incluir algo relacionado a CRISPR/CAS9, la tecnología de edición genética que tiene el potencial de darle a los humanos la capacidad de alterar su código genético con precisión molecular (incluso puse la imagen de la típica doble hélice del ADN). Si bien son apenas los inicios y cualquier innovación médica toma años por el mismo proceso, 15 años es suficiente para que aparezcan algunos tratamientos basados en CRISPR/CAS9, por ejemplo: tratamientos para fibrosis quística, remedios «personalizados» en base al código genético de uno mismo, y tratamientos para enfermedades ligadas a pocos genes. En agricultura y ganadería seguro que habrá uso más extensivo de esta tecnología, pero no tanto como para curar sino para poner la evolución en «modo turbo»: cambios genéticos que en vez de tomar miles o decenas de miles de años se hagan instantáneamente en el laboratorio. Y así como la tecnología nuclear desató un gran poder tanto para bien como para el mal, es de esperar que pase algo similar con la tecnología genética. Sin duda, se nos viene un brave new world.