4G

En los últimos días se vino hablando bastante en la prensa y redes sociales de «4G». La discusión se hizo más intensa, cuando uno de los operadores, Personal, que no participó en la licitación de la Conatel por las bandas de 4G sorpresivamente lanzó «4G». Leyendo algunos artículos de prensa y comentarios de usuarios en redes sociales, me di cuenta que hay una gran confusión y eso me animó a escribir este artículo con la intención de aclarar las ideas, sin tomar partido por unos ni otros. Espero que sirva de algo.

4g

Es natural que sea confuso, porque es un tema complicado, por eso voy a tratar de usar analogías que puedan facilitar el entendimiento del tema. Un teléfono celular transmite usando ondas electromagnéticas. Estas ondas tienen unas frecuencias y estas frecuencias se encuentran dentro de una banda (rango) de frecuencias. Es equivalente a que para escuchar la radio Aspen, tengo que poner el dial en 102.7, que es la frecuencia en la que transmite esa radio (102.700.000 ciclos por segundo o Hertz, abreviado Hz), de la banda de frecuencias asignadas al servicio de radio FM (88 MHz a 108 MHz). Para operar, Aspen «alquila» esa frecuencia a su dueño, el estado paraguayo (vos y yo), a través de una agencia llamada Conatel, responsable de administrar estas frecuencias, llamadas en su conjunto el espectro radioeléctrico.

Cada estado puede hacer de su espectro radioeléctrico lo que le cante (como ejemplo, ver el espectro radioeléctrico de UK y el de USA), pero en general hay acuerdos entre los países tendientes a una estandarización. Las bandas de frecuencias utilizadas en telefonía celular en Paraguay, hasta donde sé son las que se muestran en este gráfico muy simplificado.

frecuencias

Otra forma de pensar las bandas de manera un poco más simple, es como si fueran extensiones de tierra. El estado alquila estas extensiones de tierra a empresas privadas para que estas las desarrollen (pongan casas, edificios, calles, etc.) y a su vez la población se beneficie de esta infraestructura.

A medida que pasó el tiempo, los operadores celulares fueron desplegando distintas tecnologías en las bandas de frecuencias que tienen asignadas (es como que los desarrolladores inmobiliarios van mejorando los edificios, tiendas y calles a medida que hay nuevos materiales y técnicas de construcción). El cuadro siguiente muestra esa evolución de tecnología celular.

celular-tech

1G, 2G, 3G, 4G…, son nombres simples para referirse a una familia de tecnologías de prestaciones similares. No son términos estrictos y no están definidos formalmente por ninguna institución o organización, pero son útiles para identificar los servicios que pueden ser prestados con las tecnologías de esa familia. Así, en 2G había varias tecnologías que competían: En Europa se usaba GSM, en USA se usaban CDMA y TDMA y aquí en Paraguay (alrededor del año 2000) Tigo (entonces Telecel) y Personal usaban TDMA, mientras que Vox usaba GSM. En aquella época, un teléfono de Vox no se podía usar en Telecel o Personal ni viceversa, sin embargo las prestaciones eran equivalentes: con ambas tecnologías se podían hacer y recibir llamadas y enviar y recibir mensajes de texto.

Cuando Telecel empezó en 1992 sus servicio de telefonía celular de primera generación (1G), usó una tecnología analógica llamada AMPS en la banda de 800 MHz. Hacia 1998, digitalizó sus servicios para ofrecer servicios de segunda generación (2G) pasando a una tecnología llamada TDMA también en la banda de 800 MHz y luego también en la banda de 1900 MHz. Cuando ya estaba claro que la tecnología que tenía un futuro era la de la familia GSM, hacia 2004, Tigo desplegó tecnología GSM en las mismas bandas de 800 y 1900 MHz que tenía a su disposición, pero puso equipos más modernos que permitían servicios más avanzados como MMS y navegación básica en Internet (conocidos como de 2.5G). Luego, hacia 2008 instaló una red de WCDMA (y HSPA) también en las bandas de 800 y 1900 MHz para ofrecer servicios de tercera generación (3G) como Internet más rápido y muchos de los servicios que conocemos ahora (Deezer, Whatsapp, Tigo Sport, etc.).

Uso a Tigo como ejemplo porque fue la empresa que desplegó las más variadas tecnologías a través del tiempo para ofrecer los servicios de cada momento. En todos los casos usó las mismas bandas (800 y 1900 MHz). Y lo que quiero puntualizar con eso, es que ni la generación, ni la tecnología, ni la banda están necesariamente asociadas y que es posible instalar cualquier tecnología en cualquier banda, siempre que haya equipos disponibles (tanto de red como teléfonos).

Lo que acabo de describir es equivalente a que el desarrollador inmobiliario alquiló 2 grandes propiedades y construyó al comienzo unas casas simples, con calles de tierra y servicios de luz y agua. Con el tiempo, puso empedrado, construyó algunas tiendas. Más tarde pavimentó las calles, puso un club social, restaurantes, edificios… En síntesis, mejoró la infraestructura para ofrecer más y mejores servicios en el mismo espacio que tenía disponible.

Habiendo explicado todo lo anterior, recién ahora, voy a intentar explicar 4G. Conatel hizo una licitación de unas nuevas bandas de frecuencia para que los operadores puedan instalar tecnología que ofrezcan servicios de cuarta generación (básicamente Internet de banda ancha). Afortunadamente la guerra de estándares de tecnología se está acabando y LTE (Long Term Evolution) es la tecnología adoptada mundialmente para ofrecer servicios de 4G, que pueden ser resumidos en Internet móvil de alta velocidad para aplicaciones que exigen gran cantidad de datos (video de alta resolución, realidad aumentada, realidad virtual, juegos interactivos, etc.).

Cuanto más espectro un operador tiene a su disposición, mejor, ya que si lo usa racional e inteligentemente, puede atender a más clientes y darles a todos una mejor calidad de servicio. Si un operador tiene poco espectro, la calidad de servicio puede verse degradada. Asimismo, si el terreno que el desarrollador inmobiliario tiene para construir su barrio no es suficientemente grande, o tiene que hacer casas y calles más angostas (más gente, pero viven más apretujados), o hacer casas y calles más grandes (menos gente, pero todos viven más confortablemente).

Personal sorprendió a todos al no presentarse a la licitación y en consecuencia Tigo y Claro compraron todas las bandas que estaban disponibles (ahora tienen un montón de espectro). Fue una sorpresa, porque lo esperado es que si una empresa quiere seguir en el mercado, debe conseguir su materia prima, que en este caso es espectro radioeléctrico. Usando la analogía, si el estado pone en alquiler nuevas propiedades, las empresas desarrolladoras van a intentar quedarse con la mayor cantidad posible de estos terrenos para poder seguir construyendo sus barrios y seguir con su negocio.

Pero como vimos, la tecnología y las bandas no están necesariamente asociadas, por eso, Personal puede ofrecer servicios de 4G con tecnología LTE en la banda de 1900 MHz. Tal vez no sea lo ideal, pero es técnicamente factible. Es como si un desarrollador inmobiliario, para poner un edificio de lujo, tuvo que echar algunas casas, arreglar calles y hacer uno que otro ajuste porque está construyendo en el mismo terreno que tenía.

Hay que entender también que las bandas se usan para que el teléfono se comunique con la radiobase (eso que vulgarmente le llamamos antenas). Luego la radiobase se tiene comunicar con la central generalmente vía fibra óptica y de ahí hay que salir hacia Internet. Si hay un buen enlace de última milla (del teléfono a la radiobase), pero un enlace pobre entre la radiobase y la central o de la central a Internet, la calidad del servicio no será buena. En otras palabras, cada tramo: teléfono-radiobase, radiobase-central, central-Internet, tiene que estar bien ajustado para que se tenga un buen servicio.

Lo de ofrecer LTE sobre las bandas existentes está lejos de ser lo ideal*, pero al menos temporalmente es una mejora del servicio que los usuarios de Personal deberían sentir inmediatamente siempre que estén en las zonas de cobertura LTE, con teléfonos LTE con SIMcards LTE-compatibles (uSIM) y debidamente configurados. Al más puro estilo, mi club es mejor que el tuyo, es probable que algunos usuarios se luzcan ante sus amigos del «otro bando» con su Internet superior. Y hasta capaz que eso haga que algunos consumidores se cambien de operador. Cuando las redes LTE de Claro y Tigo estén listas (4 a 8 meses), estos contra atacarán fuertemente. Como estas redes se construirán en «terrenos vírgenes y amplios» (el nuevo y amplio espectro recién adjudicado) sus «barrios» podrían ser espectaculares, con amplias carreteras pavimentadas – si Claro y Tigo hacen las cosas medianamente bien, las redes que desplieguen podrían ser considerablemente mejores (es decir, Internet mucho más rápido).

Las leyes físicas son inmutables. Sin espectro, no se puede tener calidad y cantidad. A mediano plazo, Personal tendrá que conseguir más espectro si quiere seguir compitiendo en igualdad de condiciones. El pan de hoy podría ser el hambre de mañana.

Yo tengo una teoría, pero por ahora me la voy a guardar para mí e independientemente si se confirma o no, la lucha va a estar para alquilar balcones y finalmente Paraguay tendrá 4G.

 


Actualización 1 (19-Dic-15): El artículo tuvo una notable repercusión (#happyface) y recibí un montón de comentarios generalmente positivos. Algunos lectores me hicieron saber que no incluí a Copaco, que a través de Vox, ya está ofreciendo LTE hace tiempo. Es cierto. Sin embargo esta oferta ha sido ignorada por la mayoría de los usuarios. Pero la razón por la que no menciono a Vox/Copaco en el artículo, a pesar de que sí se muestra a Vox en el gráfico de las bandas, es que el objetivo del artículo es tratar de clarificar la confusión respecto a 4G, las bandas y la tecnología, no quien es el mejor, el primero o el de mayor cobertura. Eso lo dice el mercado quien «vota» todos los días con su billetera.

 



Actualización 2 (20-Dic-15): ^ Aparentemente hubo lectores que interpretaron que Personal tenía los días contados. Sorprendido por esta interpretación, que en ningún momento ni siquiera cruzó por mi cabeza, volví a releer mi propio artículo buscando esa posible interpretación y creo que es posible encontrar «la quinta pata al gato».

Decía que ofrecer LTE sobre las bandas actuales está lejos de ser lo ideal no porque técnicamente no sea posible, sino porque ya tienen usuarios en esa banda usando teléfonos de 2G y 3G. Sin embargo, como ya hace tiempo que hay 4G en el mundo, muchos teléfonos de los que hoy estamos usando ya son LTE, por lo tanto, en la medida que los usuarios que hoy están en 3G se migren a 4G (a veces tan fácil como decirle al teléfono que use LTE), Personal podrá ir aumentando el ancho de banda que hoy tiene asignado a 4G, después de todo, tiene 30 MHz en 1900, más que suficiente para llegar a los 20 MHz recomendados por el estándar. Es como «construir a medida que se crece», así como hacen las ciudades, que mejoran su infraestructura (construyen viaductos y puentes, ensanchan calles, crean vías alternativas), a medida que la población crece y demanda más servicios.

En síntesis, el futuro no está escrito. Ningún operador tiene fecha de defunción. Esta es una lucha en la que todo puede pasar, gracias a que hay competencia. Ojalá otras industrias en Paraguay tengan el dinamismo de la telefonía celular, donde los usuarios podemos tener opciones y alternativas.

Quiero aprovechar para agradecer la gran cantidad de comentarios que recibí de los lectores. #IGustoIterei

Re-sync

cloud-syncI’ve using Microsoft Outlook since the 90s and a critical component of my daily workflow was an easy wireless way to sync desktop and phone for contacts and calendar. The magic was accomplished then by Nokia Suite through bluetooth.
When modern smartphones became a thing, a new component («the cloud») was needed in the mix. So I used Google Calendar Sync and a little great desktop app called Go Contact Sync Mod to have Outlook-Cloud-Phone two-way wireless sync nirvana: my contacts, appointments and notes were available to me in my desktop, phone or cloud in perfect harmony (see previous related post).
But the Microsoft-Google fight has gotten in the way of my sync heaven, first by stopping support for Exchange ActiveSync and then killing Google Calendar Sync.
Luckily, the wonderful guys of Go Contact Sync Mod came to the rescue by updating their app and providing 2-way sync (Outlook-Google) for Calendar, Contacts, Notes. Best of all, it’s free and opensource.
Finally, my workflow equilibrium has been restored.


Update (Aug-26-14): As a fan and avid listener of the Daily Tech News Show, hosted by Tom Merritt, I submitted Go Contact Sync Mod for the show section called Picks. He read my email and then discussed it with Molly Wood. You can listened to the whole episode here.

Or, if you just want the audio version of this post with Tom and Molly’s comments, listen to this:

The Next Big Thing (?)

smartphones

Después del exitoso desembarco de la línea Galaxy S en Estados Unidos en 2010, Samsung se volvió una fuerza imparable en el mundo móvil. No solamente se convirtió en la empresa que más celulares vende en el mundo sino que junto con Apple se llevan más del 99% de la ganancias del sector.

Yo no fui ajeno a ese tren y tuve el Galaxy S original (la versión AT&T llamada Captivate), usé brevemente el Galaxy S latinoamericano, el Nexus S (una variante del Galaxy S diseñado para Google), el Galaxy SII, el Galaxy S3 y ahora el Galaxy S4.

Odié el Captivate, pero más por culpa de las personalizaciones que habían sido instaladas para AT&T y por la versión de Android de entonces (2.1). Me encantó la versión pura de Samsung del Galaxy S, principalmente porque venía con Android 2.2 (notable diferencia!), aunque no pude disfrutarla por mucho tiempo (el teléfono era prestado). Sufrí con el Nexus S, porque la experiencia “pura” de Google no cumplió su promesa: la actualización a Ice Cream Sandwich (Android 4) tardó más de 5 meses que en otros teléfonos y además tenía una cámara de cuarta.

Queriendo probar otras aguas, me aventuré el año pasado con el HTC One X, un teléfono claramente superior a Samsung en lo que refiere al diseño, materiales y construcción. Lo que más me molestaba de ese teléfono es la posición del botón de desbloqueo (arriba en vez de al costado) que requería especial esfuerzo para usarlo. Lastimosamente se cayó y se rompió la pantalla.

En su reemplazo tuve un S3, que conseguí localmente y a un relativamente buen precio. A esta altura, todos conocen o han visto un S3 y saben que toma buenas fotos, es relativamente sólido y rápido; pero no sin problemas: no solamente se me reseteó de la nada unas cuantas veces, sino que más o menos a los 9 meses de uso, murió completamente. Samsung me lo cambió por garantía, pero perdí algunas fotos importantes, por no hacer backup regular. Independientemente de esos problemas, en el día a día lo que más me molesta es que se puso lento, especialmente la aplicación de contactos que es absurdamente lenta y eso que es un teléfono que tiene una CPU de 4 núcleos!!!

Habiendo decidido hace tiempo cambiar de teléfono cada año y no sentirme culpable ni por 1 nanosegundo, estaba llegando la fecha de tener el modelo 2013 de Android. Los contendientes eran el HTC One, que se vende en línea por $575 y “the next big thing” de Samsung (está bueno el video), el Galaxy S4. El HTC One es considerado por algunos conocedores como el mejor smartphone de la historia, por su excelente diseño industrial, su construcción de precisión, como de reloj suizo y una fabulosa pantalla 1080p con la violenta densidad 468 puntos por pulgada (el ojo humano supuestamente es incapaz de distinguir densidades superiores a 300 puntos por pulgada). Sin embargo pusieron una cámara que no tiene la calidad del resto de las características.

El S4, por el contrario, fue atacado por ser de construcción “barata”, de plástico y lleno de funciones que la mayoría jamás usará. Por otro lado, su batería es intercambiable y de mayor capacidad, tiene memoria expandible y su cámara es probablemente la mejor disponible en un smartphone actualmente.

Al final pesaron más la mejor cámara, la función de S Beam (ya que mucha gente tiene S3), la posibilidad de expansión de memoria, la versión más actualizada de Android y la garantía local. Pero apenas el S4 estuvo en mis manos, sentí algo que esperaba desapareciera con los días, pero la verdad es que el sentimiento se reafirmó: “no vale la pena”.

Simplemente si uno tiene un S3, no vale la pena irse a un S4: con sus 8 núcleos no se siente más rápido ni más fluido; la galería y las transiciones no son siempre suaves; la aplicación de contactos sigue siendo lenta; la batería no dura más; las aplicaciones que vienen por defecto, muchas de las cuales son una basura se chupan 8GB dejando al modelo de 16GB con solo la mitad disponible; los gestos aéreos (air gestures) no son consistentes y “funcionan” en algunas partes de algunas aplicaciones; y se resetea.

Pero que no se malentienda, si uno viene de un S2 o de uno de los tantos Galaxys (a propósito, me molesta que Samsung haya bastardeado su marca), el salto es apreciable y quien así lo haga disfrutará de su elección. Sin embargo, el secreto está en comprar el S3, porque bajó de precio, es aún un excelente equipo y viene con 48 GB de Dropbox por 2 años, ideal para hacer backup automático y silencioso de las fotos y videos que uno toma.

Seguiré siendo fiel a Samsung después de esto? Mi fidelidad es en realidad a Android que por ahora es el sistema operativo que más se adapta a mi caso de uso. Mientras tanto, mi hija es feliz revisando las fotos sin tocar la pantalla del S4 y tengo un S3 en excelentes condiciones como regalo para el día de la Madre.

Pagos móviles

image

La situación actual de pagos móviles (mobile money, mobile payments, smart wallet, smart cash) es desastrosa: montón de opciones, generalmente incompletas, insuficientes.
Me recuerda a Internet movil de inicios de siglo, a los precursores de los app stores actuales y a los smartphones pre- iPhone.
Estoy seguro que para 2020 este desastre habrá quedado atrás, pero no puedo creer que la industria no haya aprendido la lección y se repita la historia y tenga que venir Apple a poner orden.
Si lo hace, sería una nueva industria que cambia.
Que no se quejen después los incumbentes!

La PC repensada

Ayer Microsoft hizo un anuncio sorpresa. Con 4 días de anticipación, invitó a periodistas de tecnología de todo el país a que vayan a Los Ángeles para un evento a un lugar NO establecido. Muchos rumores, pero ninguno realmente acertado.

En el evento Microsoft anunció la primera computadora hecha por ellos llamada Microsoft Surface.

Por más de 10 años Microsoft estuvo intentando hacer una tableta con ayuda de sus socios de hardware. En 2010, Apple introdujo el iPad y con eso le mostró al mundo cómo se debía hacer una. En sus 2 años de vida, el iPad cambió la historia de la computación.

Después de haber vencido la guerra de las PCs de escritorios, Microsoft no se podía quedar atrás de la revolución móvil. Y sus intentos no estaban dando resultados.

Y entonces se jugó: la nueva versión de Windows que se lanza en set/oct de este año, llamada Windows 8, es un replanteamiento del paradigma de uso de la PC: por una parte es como el viejo Windows, adaptado al uso del teclado y el mouse, y por otro, es adaptado al toque (touch) y a los gestos.

Sin embargo, Microsoft siempre hizo software y sus “socios”(HP, Dell, Toshiba, Sony) hacían las PC y notebooks. Esta vez, tal vez preocupado porque sus socios no estén a la altura de las circunstancias, fabricó una tableta que a la vez funciona como una PC, con un teclado removible que sirve como cobertura y protector cuando está cerrado. Usando última tecnología de materiales, el equipo es liviano y durable (al menos en teoría).

Hay muchas dudas: duración de batería, cantidad de memoria, precio, cuándo estará disponible, disponible solo en USA u otros países, reacción de los socios, etc.

Es sin dudas una jugada muy atrevida de parte de Microsoft que busca permanecer relevante en un mundo cada vez más móvil.

Compraré una? Seguro… O te adaptás o te quedás atrás.

Como decía la Negra Sosa, todo cambia…

Transferencia de Llamadas

TODAS LAS COMPAÑÍAS DE MÓVIL CELULARES COBRAN LLAMADAS NO EFECTUADAS. MARCA ##002#.

Recibiste un texto parecido?
No te asustes… Dejame que te cuente la verdad.
La transferencia de llamadas es útil cuando por algún motivo (ej: estás sin batería, te olvidaste del teléfono en tu casa) querés que las llamadas que te hacen vayan a otro número.
Obviamente, tu operador te cobra a vos por la llamada que se hace de tu teléfono al otro número, cuando tu teléfono está transferido al otro.
Llamar al ##002# desactiva las transferencias que vos hiciste.
Yo suelo usar la transferencia de llamada cuando no voy a poder atender mi teléfono durante algunos días y la desactivo luego.

Te está robando tu operador celular? No. Vos transferiste tu teléfono y simplemente pagás por eso.

Ah! Hay una transferencia que vos no podés desactivar por más ##002# que marques: la transferencia a tu buzón de mensajes de voz que ocurre cuando vos no atendés tu teléfono.
Te cobran por esa transferencia? Aquí en Paraguay ninguno la cobra.
Le cobran al que te llama por dejar un mensaje de voz en tu buzón? No, si corta durante el mensaje regulatorio de aviso de transferencia.

La transferencia de llamadas es a veces muy útil!Lástima que no hayan incorporado en el estándar la transferencia de mensajes.

Porqué hoy tableta = iPad

Me suelen preguntar a menudo: qué tableta me conviene? A diferencia de cuando me hacen la pregunta equivalente para teléfonos y cuya respuesta invariablemente es: depende; en el caso de las tabletas la respuesta es invariablemente: si podés pagar, comprate un iPad.

La pregunta no me sorprende: Un usuario de PC interesado en dar sus primeros pasos en el mundo de las tabletas no sabe qué esperar o para qué exactamente quiere una en su vida. Solo sabe que la quiere. Se imagina usarla para navegar por Internet, usar Facebook, leer emails, capaz que para leer un libro, pero tiene la idea de usarla también como reemplazo de una notebook o PC, ya que después de todo esa es la experiencia que conoce y además, las tabletas son livianas, con gran autonomía de batería y relativamente potentes. Entonces, las preguntas que siguen son típicamente: Puedo usar Excel? Puedo editar documentos? Donde enchufo el pen drive? Puedo leer un CD/DVD? Es compatible? (nunca entendí que quiere decir esta última pregunta)

Pero la verdad es que una tableta es todavía un pobre reemplazo de una notebook, tal como un coupé es un mal reemplazo de una pickup: ambos vehículos tienen 4 ruedas, motor, volante y frenos, pero sus usos son distintos, tal vez complementarios (trabajo y entretenimiento).

La analogía puede no ser perfecta, pero sirve para ilustrar el ejemplo: con una notebook voy a producir contenido (este documento por ejemplo; o una planilla de proyección de ventas; o los planos de un edificio; o el video de un comercial), pero con una tableta voy a consumir contenido de una nueva forma más cómoda, más natural (voy a leer un libro en la cama; o chequear mi cuenta de Facebook; o “hojear” una revista; o ver un video de YouTube).

Aunque parece un iPhone grande a primera vista, su mayor tamaño invita a un uso completamente distinto al de un teléfono, potenciado en gran medida gracias a las aplicaciones disponibles.

Y es aquí donde el iPad, que no está libre de defectos, le gana lejos a la competencia: aplicaciones. En todas las tabletas se puede navegar, chequear emails; en casi todas se puede ver YouTube, o consultar mapas, o usar Twitter y Facebook, incluso jugar juegos como Angry Birds; pero por ahora, solo en el iPad hay la variedad, cantidad y calidad de aplicaciones (o apps), algunas de ellas revolucionarias. De hecho, hay más de 200.000 apps!

También hay que tener en cuenta que ya no son los 90s donde la conectividad estaba en segundo plano. Hoy vivimos conectados y ya no se analiza el dispositivo en forma individual, sino en el contexto de un ecosistema, es decir, todos los accesorios, aplicaciones y servicios disponibles para ese dispositivo. En este aspecto, el iPad también está al frente de la competencia. Y por lejos: 3 de cada 4 tabletas vendidas es un iPad.

Finalmente todo converge en la experiencia de uso que uno percibe con un iPad: un dispositivo sólido en características técnicas, estéticamente elegante, que responde rápido al toque, fácil de usar, una amplia y variada tienda de contenido (revistas, libros, música y videos) de fácil acceso y segura, con la mayor cantidad de aplicaciones disponibles, con el ecosistema más vibrante e innovador…

No soy un fan de Apple: mi notebook es Sony y uso Windows, mi smartphone es Android, mi MP3 es Philips, pero mi tableta es iPad.

Nota 1: Para mi iPad es femenino porque es una tableta, pero por cacofonía uso el artículo masculino “el” por la misma razón que se dice “el agua”.
Nota 2: Dejo para otro post las limitaciones que encuentro en el iPad y mi opinión sobre la new iPad (iPad Gen3)

BB PIN

A más de uno le habrá llegado la onda del Blackberry, y más que uno se habrá enganchado con su servicio de mensajería mal llamado “BB Pin”.

Aunque es muy probable que algunos de los que ahora tienen un “BB” (BB = Blackberry) abandonen el barco para ir a un Android o un iPhone en su próximo teléfono, les quiero hacer una recomendación para que el uso de su BB sea más fácil.

El nombre oficial del “BB Pin” es Blackberry Messenger, o BBM. Es un servicio de mensajería instantánea con un funcionamiento muy parecido al popular “Messenger” de la PC en el sentido que para poder conversar con alguien hay que invitarle a ser “amigo”. El tema está en que por vaya saber qué cosas de la vida, se puso de moda invitar a la otra persona usando un código hexadecimal llamado PIN, cuando lo más natural y obvio es invitar a la otra persona a través de su correo electrónico. Después de todo, una de las cosas que el BB mejor sabe hacer es correo electrónico.

Los problemas de invitar a alguien usando el PIN son varios, pero fundamentalmente, a parte de tener que saber el maldito código, cuando se cambia el teléfono por uno nuevo uno tiene que avisar a sus amigos de su nuevo PIN. Eso no ocurre si se invita usando el correo electrónico en vez del PIN.

Así que antes de seguir agregando gente a su lista de contactos de BBM con el PIN, simplemente háganlo usando el correo electrónico que se usa en el teléfono. Cuando les pidan su PIN, díganles su email.

Nube WiFi Portátil

Huawei E5836 WiFi 3G RouterEste pequeño equipo, del tamaño de un celular, es una nube wifi portátil. A veces llamado simplemente MiFi, este dispositivo es un modem 3G más un router más un punto de acceso Wifi que gracias a que tiene su propia batería puede funcionar sin estar conectado a la electricidad o a una notebook.

Lo que hace es retransmitir la señal de Internet que recibe a través de la conexión celular 3G vía Wifi, formando una pequeña nube Wifi a la que se pueden conectar varios equipos. Así, notebooks, tabletas, smartphones y otros dispositivos Wifi pueden compartir una sola conexión 3G. Obviamente para que funcione, el equipo necesita una SIM con una conexión de datos. Hay varios modelos, pero este es el Huawei e3586 Wireless Modem.

En nuestro mundo cada vez más móvil y conectado, es un equipo que vale la pena tener a mano.

Honeycomb

honeycombRecientemente tuve la oportunidad de probar una tableta Motorola Xoom con Android 3.x , también conocido como Honeycomb. Honeycomb es la primera versión de Android exclusivamente diseñado para tabletas.

No viene directamente al caso, pero es interesante saber que las versiones de Android tienen nombre de postres y cada nueva versión comienza con una nueva letra del alfabeto. Las más recientes se llamaban Eclair (2.1), Froyo (2.2), Gingerbread (2.3), Honeycomb (3.x), y Icecream Sandwich o ICS es la próxima versión (4.x) que se anuncia para octubre, noviembre de este año. La novedad es que ICS es una versión que serviría tanto para tabletas como para smartphones.

Aunque había leído extensivamente sobre Honeycomb y la decepción que había causado en la comunidad técnica y en los consumidores, medida a través de niveles de ventas muy insatisfactorios, nunca es lo mismo a emitir una opinión formada a través de la experiencia de uno mismo. Obviamente, esta opinión se ve influenciada por el hardware, ya que como en los teléfonos, el contacto con la tableta es algo bastante íntimo (si se permite el uso de la palabra) y uno es afectado por pequeños detalles que en otros equipos, como por ejemplo, una PC no serían tan importantes. Además cuando se entra en un grado de mayor intimidad, los gustos personales son más relevantes.

La Motorola Xoom se parece en tamaño y peso al iPad 1, un poco más rectangular, pero la construcción no es de la misma precisión. Me gustó que no tuviera botones físicos, como el botón “home” de los dispositivos Apple, sino que tuviera botones soft que giran con la orientación de la tableta. Tiene 2 cámaras, que uno a primera vista piensa que son innecesarias, pero después tienen sentido, porque la que está delante se puede usar para videollamadas de Google Talk por ejemplo y la de atrás, aparte de lo obvio (tomar  fotos y videos), se puede usar por ejemplo para capturar notas de una reunión. Viene con 2 parlantes y me parece que suena mejor que el iPad 2, pero por otro lado creo que en general se usaría mayormente con auriculares. No tengo idea si la batería es igual, mejor o peor que el iPad, pero no puedo decir que sea notablemente inferior.

Como Honeycomb está diseñado para tabletas, asume que hay mucho espacio disponible en la pantalla y permite poner varios widgets en las diferentes pantallas virtuales que se acceden simplemente con gestos muy intuitivos. Viene con las aplicaciones básicas: calendario, contactos, Gmail, Google Search, Google Maps, Google Talk, reproductor de música, galería de fotos y videos, reloj, alarmas, e interesantemente trae una calculadora, y un editor de video. No recuerdo si ya estaba o lo descargué, pero Google Body es una espectacular aplicación para ver el interior del cuerpo y los distintos sistemas: vasculatorio, nervioso, órganos, músculos, huesos.

El mayor uso que le doy a las tabletas es lectura de contenido web,Twitter, un chiqui de Facebook, libros, algo de videos de YouTube, y videos de películas que veo haciendo streaming desde mi NAS que tiene soporte de DLNA com Skifta, una aplicación compatible DLNA gratuita.

Para estos usos, la Motorola XOOM y Honeycomb hacen bien su trabajo, pero no de manera espectacular. Por más que haya una CPU dual core dentro de la Xoom,  parece que le cuesta… la respuesta no es tan fluida como la de la iPad, incluso de la iPad 1.

Lo bueno de las tabletas, su factor de forma, sus múltiples sensores y sus pantallas multi-táctiles es que permiten nuevas formas de interacción y nuevas y frescas ideas y ahí es donde Apple brilla sin competencia. Desde aplicaciones para dibujar, o de fotografía, o de entretenimiento, o juegos, la variedad y calidad es ampliamente superior en el AppStore que en el Android Market. Y mientras eso siga siendo así, la tableta recomendada sigue siendo la iPad que esperemos quede aún mejor con el iOS 5 que debería aparecer en unas pocas semanas.

En resumen, Honeycomb está bien, pero le falta. Creo que Google y sus socios de hardware saben eso y esperemos que no se queden atrás, menos ahora que la competencia se intensifica durante 2012 con Windows 8 y una nueva iteración del iPad.


Imagen tomada de http://www.wayerless.com/