Parte 1 de 4
De un tiempo a esta parte, el uso de la palabra «nube» para referirse a servicios de Internet comenzó a tener más protagonismo, pero días atrás adquirió nuevos niveles de popularidad que harán que pronto sea una palabra de uso común en el día a día. La razón es simple: Steve Jobs anunció un nuevo servicio de Apple llamado iCloud cuyo ícono no es otra cosa que una nube.
La “Nube” es una forma de referirse a una infraestructura informática compleja que ofrece distintos servicios a sus usuarios. Estos usuarios acceden a estos servicios desde dispositivos conectados de alguna forma a esta infraestructura, generalmente a través de Internet. Para dar ejemplos comunes: usamos la Nube cuando desde nuestra PC accedemos a Gmail, o cuando entramos a Facebook desde nuestro smartphone, o cuando vemos un video de YouTube desde nuestra tableta, o desde nuestra TV conectada a Internet.
Lo interesante del tiempo que estamos viviendo es que más y más dispositivos (PCs, notebooks, netbooks, celulares, tabletas, consolas de videojuegos, reproductores de medios, portarretratos, TVs, electrodomésticos, despertadores, relojes y más) pueden conectarse a Internet en forma alámbrica o inalámbrica, fija, nomádica o móvil, y acceder a servicios que cada vez más son equivalentes a como hoy concebimos a la electricidad: simplemente está presente. De hecho, el objetivo final es que sea tal cual la electricidad: que sea omnipresente, económica, compatible y por lo tanto “invisible” -ya no nos damos cuenta que está ahí, a menos, claro, que se “corte”.
En este camino hacia un futuro cada vez más “nublado”, tenemos que convivir con las idiosincrasias de una tecnología en su infancia para aprovechar sus beneficios que ya son tangibles.
Veamos algunos ejemplos:
La Nube de Google
En su corta vida como empresa, Google se convirtió en una superpotencia y en una palabra de uso común: en inglés se usa “google” como verbo, en Paraguay algunos dicen “googlear” o “buscar en Google”. Podemos googlear desde cualquier PC conectada a Internet, desde teléfonos y smartphones, tabletas, y casi cualquier cosa que tenga acceso a Internet. Además nos ofrece otros fantásticos servicios como:
- Google Docs donde podemos crear documentos de texto, planillas de cálculo, y presentaciones. Lo bueno es que podemos también trabajar en estos documentos simultáneamente entre varios. Es súper útil para organizar eventos o compartir datos entre personas que trabajan en lugares separados. Recientemente lo usé entre los padres del grado de mi hija para que cada quién anote sus datos personales sin necesidad de pasar una planilla que viene y va con datos que uno tiene que recopilar. Cualquiera de los invitados, sean o no usuarios registrados de Google podían cargar o corregir sus datos de manera simple. Todos los cambios estaban instantáneamente disponibles a todos. Y así, no hay un responsable único de mantener la lista en forma, sino cada quién es responsable de mantener su información.
Para la gran mayoría que usa Windows, pueden tener sincronizados los documentos que tienen en su PC y los que están en Google Docs usando esta fantástica aplicación: SyncDocs. Y si quieren “grabar” o “abrir” sus archivos de Google Docs directamente desde Microsoft Office, pueden usar Google Cloud Connect. Google Docs permite almacenar hasta 1 GB sin costo alguno. - Gmail, tal vez el segundo servicio más conocido de Google, nos permite acceder a nuestro correo desde la Web o desde un programa de software en Windows, Mac o Linux, desde un smartphone Nokia, Blackberry, iPhone, Android, WebOS, Windows, desde un teléfono más básico, desde una tableta, desde el PS3, el Wii o incluso desde la heladera, si está conectada a Internet y tienen un navegador. Gmail permite almacenar unos 7GB.
- Con Gmail están también Google Calendar y Google Contacts que nos permiten mantenernos organizados y que con los trucos adecuados pueden mantenerse en sincronía casi perfecta entre los datos en la nube, Outlook en la PC y casi cualquiera de los smartphones (ver mi post anterior: Sync).
- También con Gmail está Google Tasks para gestionar listas de tareas.
- Y dentro de la línea de mensajería, también existe Google Groups que permite comunicación vía email en grupos cerrados dispares de manera muy eficiente y práctica, rivalizada tal vez solamente por Facebook Groups con la importante diferencia que para usar Google Groups uno no necesita tener una cuenta de Google, y en el caso de Facebook, la cuenta es mandatoria.
- Para mensajería instantánea está Google Talk que permite mensajes en forma de texto, o de voz o de video sea desde la PC, la Web o el celular.
- Google también tiene un administrador de fotos llamado Picasa. En mi opinión es mejor que el gestor de imágenes de fotos que viene por defecto en Windows y tiene la opción, como corresponde, de subir fotos a la nube a PicasaWeb. Las fotos suben en forma silenciosa y con una resolución menor de manera que ocupen menos espacio y como en Google Docs, se puede controlar el nivel de privacidad: solo yo, los que tienen el link o público. Si tenés un smartphone con Android, las fotos de PicasaWeb bajan a tu teléfono y así tenés tus álbumes preferidos en la PC, la nube o tu teléfono. Picasa permite almacenar 1 GB de fotos.
- Recientemente, Google anunció Google Music Beta, un servicio que te permite subir tus canciones a la nube y escucharlas en cualquier parte. Lastimosamente, este servicio no está disponible para Paraguay aún, de manera que para música Google no nos ayuda con su oferta en la nube.
- Para videos está YouTube, aunque no sé si este servicio cuenta ya que no conozco formas de hacer sync con YouTube desde la PC o el teléfono. Lo que sí está claro que YouTube es el servicio por defecto para la publicación de videos públicos y casi todos los programas de captura o edición de video de PC, tableta o smartphone tienen alguna forma de subir a YouTube en forma directa.
La nube de Google sigue creciendo, cada vez con más servicios. La experiencia no es la más pulida del mundo, pero por otro lado, casi todos los servicios están disponibles en forma gratuita.
—
En otro post sigo con más «nubes»…
Ir a la parte 2