Apagón Analógico

wall-of-televisionsHoy me llamaron de La Nación para preguntarme algunas cosas sobre el Apagón Analógico y me pareció un interesante tópico para escribir algunas ideas al respecto.

Pero, ¿qué es el Apagón Analógico? Se le llama así al momento en el que los canales de televisión deben dejar de transmitir usando señales analógicas y pasar a usar señales digitales.

Para entender mejor qué quiere decir esto y cuáles son sus implicancias, hay que entender un poco de cómo funciona la televisión. Un canal de televisión debe obtener una licencia del regulador (de la Conatel en el caso de Paraguay) para poder operar. La razón es que el estado paraguayo, a través de la agencia correspondiente, la Conatel, le asigna un «pedazo» del espacio radioeléctrico para que lo use en forma exclusiva (nadie más puede usar esas frecuencias asignadas) con el propósito de transmitir una señal de televisión. Por ejemplo: el SNT tiene la licencia para transmitir usando el «canal 9», es decir recibe el permiso para usar 6 MHz (MHz se lee megahertz) de espectro, entre las frecuencias 186 MHz a 192 MHz; la RPC tiene la licencia para transmitir usando el «canal 13» (también 6 MHz, desde 210 MHz a 216 MHz). En general, todos los canales de TV usan 6 MHz de espectro.

Antena de TV Externa

Típica Antena de TV Externa

Para poder transmitir, la empresa teledifusora tiene que montar un transmisor ajustado a las frecuencias obtenidas y dentro de los límites de potencia permitidos. Cuanto mayor la potencia del transmisor, mayor el alcance. Algunos canales usan repetidoras, estaciones que captan la señal y la vuelven a transmitir, para aumentar la cobertura y llegar a más hogares (o más «ojos» como se les denomina a los televidentes en la jerga de TV).

Para recibir la señal, el usuario (o televidente) necesita un equipo muy conocido: un televisor, o vulgarmente, una tele. Este equipo recibe la señal del «aire» por medio de una antena, pasa por un receptor sintonizado en el canal deseado (ej: canal 9 o canal 13) y se puede ver el programa de TV.

Desde sus inicios y hasta ahora, las señales que de TV que se transmiten por el aire en Paraguay son analógicas. Pero el mundo analógico va dando lugar al digital por sus ventajas inherentes y, así como en otros países, Paraguay está en el proceso de digitalización de las señales de TV, hasta el día del «apagón analógico», a partir del cual ya no se podrán emitir señales analógicas de TV.

Antena "Orejas de Conejo"

Antena «Orejas de Conejo»

Vamos a ver las ventajas/desventajas de este proceso para cada uno de los actores:

El Estado: El Paraguay (como otros países) recuperará espectro radioeléctrico originalmente asignado a TV analógica para darle otros usos más adecuados a estos tiempos (ejemplo: telefonía celular o Internet móvil). El espectro recuperado por la reasignación del espectro destinado originalmente a televisión analógica se llama Dividendo Digital (más detalles en ITU Digital Dividend). Esos nuevos usos del espectro normalmente empiezan con un proceso de licitación, donde el estado percibe ingresos por el «alquiler» de dicho espectro a las empresas que lo van a explotar.

El estándar elegido para la televisión digital en Paraguay se llama ISDB-T y fue adoptado por varios países latinoamericanos. Permite que en el mismo espacio de 1 canal de TV analógica se transmitan hasta 3 señales de definición estándar (SD), o 1 señal de SD y 1 de alta definición (HD), o 1 señal de Full HD.

Las empresas teledifusoras: Para poder transmitir señales digitales van a tener que cambiar sus transmisores. Sin embargo, en el mismo espectro que tienen asignado van a poder transmitir más de una señal de TV, en algunos casos hasta 3. Esto quiere decir que el SNT podría tener el canal 9A con una novela en HD y el canal 9B con un programa infantil en SD transmitiéndose al mismo momento (obviamente, para ver las 2 señales se necesitan 2 aparatos de TV).

Los televidentes: Para poder recibir las señales digitales van a necesitar una TV con un receptor digital compatible con el estándar ISDB-T, o van a necesitar un receptor externo que se conecta a la tele generalmente a través de cables de audio/video (RCA) o cable HDMI y en algunos casos a través de la entrada de la antena. Si el televidente tiene una tele «común» de tubo (CRT), el cambio no implicará necesariamente una imagen más nítida, pero si tal vez un aumento de programas de TV, siempre y cuando las teledifusoras emitan más señales. Si el televidente tiene una tele HD (o Full HD), el cambio podría implicar una imagen más nítida si las teledifusoras emiten señales HD y más programas, si las teledifusoras emiten más señales.

Si el televidente es suscriptor de un servicio de TV paga (cable, satélite, etc.), el apagón analógico no es un problema. No tiene que hacer nada y ni se va a dar cuenta, porque su proveedor de TV va a encargarse de hacer las conversiones necesarias.

Si el televidente tiene una antena (o virulana ☺), el apagón analógico es un problema, porque solo podrá ver la tele si:

  • Su aparato de TV viene con un receptor digital ISDB-T de fábrica, o
  • Tiene un receptor digital ISDB-T externo

Ejemplo de Receptor Digital ISDB-T

Es importante destacar que no porque uno tiene una tele HD, Full HD, Smart, UHD, LCD, LED, OLED, QuantumDot, 3D, etc., quiere decir que el receptor de este aparato sea compatible con el estándar ISDB-T. Si el receptor no es compatible con este estándar, uno no podrá ver TV a través del «aire». Otra cosa a destacar es que no porque sea digital quiere decir necesariamente de mejor calidad. La calidad dependerá de los programas que se emitan y si se emiten en HD.

Según la Encuesta Permanente de Hogares de 2014, el 91.4% de los 1.745.449 hogares (~1.6 millones) tiene al menos 1 tele, pero solo el 46% tiene cable o antena parabólica, es decir, en 2014 había 795 mil hogares que recibían la TV por el aire. El plan original era que el apagón ocurra en 2024, pero parece que la Conatel quiere adelantarlo para 2020 o incluso 2018 según las siguientes fuentes: Conatel, La Nación, UH, television.com.py.

La TV por aire tiene una ventaja única: es gratis para el televidente, así que es entendible que algunas (o muchas) personas se decidan por esta alternativa y otras la usen porque no tienen otra alternativa. Es muy probable que aún cuando el apagón ocurra en 2024, todavía haya un buen número de televidentes de aire que deberán tener (comprado, regalado o subsidiado) un receptor ISDB-T.

Ahora bien, para 2018, o 2020 y ni qué decir 2024, la tecnología celular LTE (4G) estará bien presente en el país, y es completamente factible que una gran cantidad de paraguayos consuma video a través de Internet en sus móviles o tabletas, con las ventajas que esto conlleva: lo que uno quiere ver, a la hora y en donde a uno le convenga. Con la televisión en demanda a través de Internet, uno se libera de la tiranía del horario (la novela de las 7, el noticiero de las 8, etc.), con la posible excepción de los eventos de tiempo real, como deportes (en especial el fútbol), noticias en vivo, eventos mundiales (ej: Oscars, conciertos en vivo).

Para terminar, aunque la digitalización de la televisión no parezca tener ventajas tan notorias, es un paso necesario para el progreso: el espectro radioeléctrico es un recurso escaso y muy valioso y es necesario que se destine a algo mejor. Después de todo, Ña Rosa podrá seguir viendo su novela de las 9 con su tele de tubo o su flamante tele LED y su antena de virulana siempre que tenga su receptor digital ISDB-T.


Si querés saber de experiencias en otros países, leé esta historia de  El Universal de México: «Sin televisión ya no sabemos qué hacer».

También podés leer  un artículo anterior sobre el tema.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s